Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Priorización y análisis de las inversiones en tiempos de crisis

Portada:  Noticia de actualidad


Estudio y propuestas del Colegio de Ingenieros de Caminos

Bajo el título “Una política de inversión en infraestructuras en tiempos de escasez” el Colegio de Ingenieros de Caminos, ha presentado un estudio en el que analiza la situación de la inversión y planificación de las infraestructuras para proponer una serie de recomendaciones que permitan superar la situación actual de crisis.


Priorización y análisis de las inversiones en tiempos de crisis
 
 
 

(23/09/2010)  
El estudio de la Comisión de Construcción y Financiación de Infraestructuras del Colegio,se ha elaborado con el propósito de “contribuir a identificar las mejores posibilidades de inversión pública en el país, en un momento de escasez de recursos y dificultad presupuestaria”.

En su diagnóstico aseguran “temer que la ordenación actual del Estado, que facilita una dinámica de lógica competencia entre regiones y comunidades por los recursos siempre escasos, ha podido desvirtuar la visión de conjunto y a largo plazo que debe presidir una política de infraestructuras y ordenación del territorio”.

Por ello, aseguran que “los análisis que se presentan han intentado valorar las mejoras de una forma abierta e imparcial, aun a sabiendas de que al referirse estas propuestas a infraestructuras que afectan a su propio servicio a la sociedad, las conclusiones alcanzadas pueden valorarse por distintos sectores con criterios diferentes, e incluso ser consideradas como base de conflicto y polémica. Bendita polémica si lleva a poner de manifiesto contradicciones y posibilidades de mejora hasta ahora ocultas”.

Priorización de inversiones

En el estudio se asegura que en tiempo de escasez presupuestaria tiene sentido abrir un debate sobre qué inversiones y servicios deben priorizarse, con vistas a obtener un mejor rendimiento para el conjunto del país “es importante reconocer que la escasez de recursos actual hace que toda inversión no justificada significa la detracción de recursos para otras aplicaciones social o económicamente necesarias y, como las inversiones que pueden imaginarse son teóricamente infinitas, es indispensable el establecimiento de prioridades”.

En este sentido, según el estudio, “a partir de ahora, toda decisión de inversión debe estar justificada por sus efectos directos e indirectos a medio y largo plazo sobre la mejora de la economía del país, y no deben emprenderse inversiones aisladas que no se justifiquen por efecto sobre el conjunto del territorio y su rendimiento social y económico”.

“La escasez de recursos de inversión, incluso contando con la colaboración público privada, obliga a ser aún más selectivos y discriminatorios en la selección de los proyectos, con la conciencia de que en una economía de restricciones y escasez muchos de los paradigmas que han prevalecido como válidos en periodos anteriores difícilmente pueden justificarse en la actualidad.
Valgan como muestra afirmaciones como: “Todo español debe encontrarse a una distancia de  transporte no superior a una hora de un tren de alta velocidad”, o bien “Sólo se construirá una autopista de peaje si existe en paralelo una vía de gran capacidad gratuita”, que en la coyuntura actual difícilmente se justifican.

También parece lógico introducir racionalidad en los aumentos de coste de la inversión pública derivados de conceptos de valoración de impacto medioambiental extremados, y en la aplicación del “Uno por ciento cultural y artístico” que grava el presupuesto de todas las obras públicas”.

Complemento de la financiación privada

El estudio analiza también en la necesidad de insistir en la conveniencia de profundizar en la mejor utilización de aquellos sistemas, como la colaboración público privada, que permiten iniciar las inversiones necesarias distribuyendo el impacto de las mismas en el presupuesto a lo largo de su periodo de utilización, y al propio tiempo mejorando, a través de una juiciosa selección de las condiciones de contrato, el coste conjunto para la sociedad de su construcción y operación.

Adicionalmente, se propone recurrir a determinadas privatizaciones de sociedades públicas que generen ingresos adicionales para la Administración y contemplarse las posibilidades derivadas del pago complementario por los ciudadanos de los servicios de uso general.

Primeras conclusiones

En el estudio se señalan unas primeras conclusiones generales, así como recomendaciones por sectores.

Entre las generales–además de pedir la revisión del Plan Energético Nacional- en lo que afecta a infraestructuras se señala entre otras “la necesidad de contemplar con nuevos ojos el conjunto del sistema de transporte español, en sus distintos modos, facilitando con urgencia las soluciones técnicas y económicas que permiten reducir permanentemente los costes energéticos y medioambientales del transporte de mercancías y de personas, adoptando para ello un plan de actuaciones coordinado en el conjunto del territorio, plan que no debe quedar limitado por la distribución competencial actual del Estado”.

En cuanto a las recomendaciones de detalle de cada sector, en el ámbito del ferrocarril el estudio se centra principalmente en el transporte de mercancías y en el de viajeros de alta velocidad.

Recomendaciones para infraestructuras ferroviarias

Las medidas que se proponen para aumentar las inversiones en infraestructuras ferroviarias se basan en "la recomendación fundamental, que da soporte a todas las demás, que es la de dar entrada al capital privado en la construcción de infraestructuras ferroviarias. Y para ello las inversiones deben ser económicamente viables, en un sistema de tarifas realista que
posibilite trasladar los costes a los precios. El muy bajo nivel de cánones existente y las mejoras en rendimientos que la inversión implicaría deben hacerlo posible. El Ministerio de Fomento debe encarar este proceso con determinación.

  • Se hace necesaria una tarificación correcta del transporte de mercancías por carretera, que permita una competencia entre el transporte por ferrocarril y el transporte vial. Este factor por sí solo no será suficiente pero ayudará a mejorar la demanda, factor clave para posibilitar proyectos económicamente viables.
  • Concentrar las actuaciones en la red convencional de ferrocarril (sin olvidar la posibilidad de transportar mercancías por las vías de altas prestaciones), atendiendo principalmente a las infraestructuras que van quedando liberadas conforme avanza la construcción del AVE.
  • La circulación de trenes más largos pasa por construir apartaderos con una longitud no menor de 750 metros. Esta mejora se debería instrumentar de forma simultánea en cada corredor para que los efectos fueran rápidamente tangibles.  Una mayor longitud de trenes requiere mejorar las terminales y dotarlas de una mayor longitud entre piquetes. Las terminales deben convertirse en auténticos nudos de intermodalidad.  Se debe dar entrada al capital privado mediante subcontratos a largo/medio plazo de operación de las terminales, estableciendo la obligatoriedad de mejorarlas y ampliarlas.

Actuaciones en alta velocidad 

Según el estudio en las circunstancias actuales el planteamiento del PEIT de seguir invirtiendo en nuevas líneas de AVE y de Altas Prestaciones, conjuntamente con el de invertir en la red convencional para adaptarla al tráfico de mercancías por ferrocarril, no es sostenible. Por ello, para continuar con el desarrollo de la alta velocidad es preciso realizar una reflexión sobre el modelo de red ferroviaria incluyendo la estrategia de cambio de ancho que debe seguirse para asegurar su sostenibilidad. Algunas de las recomendaciones que se señalan son: 

  • Planificar un modelo de red ferroviaria única, que concentre las actuaciones en nuevas líneas en unos 5.000 km, y actúe      también sobre la red convencional, creando una sola red que permita una oferta ferroviaria atractiva, tanto para viajeros como para mercancías. En este modelo, los itinerarios troncales, con mayor volumen de tráfico, o cuando exista algún condicionante especial, se diseñarán para tráfico exclusivo de viajeros (contarán con dos líneas), mientras que el resto de la red se explotará en tráfico mixto de viajeros y mercancías. De forma temporal y mientras se completa el cambio de ancho en la red convencional y con objeto de facilitarlo, podrán  mantenerse dos líneas en algunos itinerarios que así lo exijan por razones de explotación.
  • A corto y medio plazo priorizar la realización de las actuaciones que se indican a continuación, posponiendo la contratación de nuevas actuaciones en la red básica de altas prestaciones: Equipar con un tercer carril la línea de la red convencional Barcelona Puerto-Vallés–Figueras, con objeto de adelantar lo más posible la entrada en servicio del Figueras-Perpiñán, listo para ser explotado. (En el tramo Mollet-Gerona, será utilizable la vía de alta velocidad y tráfico mixto).  
  • Completar en ancho UIC las líneas AVE: 
     - Madrid- Levante para tráfico exclusivo de viajeros. 
     - Barcelona-Gerona-Figueras para tráfico mixto. 
     - Valladolid-Burgos-Vitoria para tráfico exclusivo de viajeros. 
     - Bilbao-Vitoria-San Sebastián-Irún para tráfico mixto. 
     - Venta de Baños-Palencia-León y Antequera-Granada para trafico exclusivo de viajeros.
  • Equipar con un tercer carril e inicialmente (hasta la recuperación económica) con ancho  ibérico, y aptas para tráfico mixto, las siguientes líneas de altas prestaciones, que actualmente cuentan con actuaciones en curso relevantes de plataforma, (ver mapa y cuadro de Propuestas de actuación en la red).
  • Hacer depender las actuaciones españolas de las del otro lado de la frontera portuguesa: programar las actuaciones de la línea Madrid-Badajoz en coherencia con la programación de la línea Badajoz-Lisboa y de la frontera francesa: programar el tramo Elorrio-Irún de la Y vasca en coherencia con la programación de la nueva infraestructura de alta velocidad al sur de Burdeos. 
  • Priorizar los accesos a Puertos en Barcelona (2010), Valencia (2012), Málaga (2013), Gijón (2013), La Coruña (nuevo) (2015), y Bilbao (2015). 
  • Introducir métodos de contratación con participación público-privada en: 
    - Tramos significativos de instalaciones fijas de AV: Inversión y O&M, con Pagos por Disponibilidad a 20 años. 
    -  Nuevas infraestructuras en terminales en puertos: Inversión y O&M, con Pagos por Disponibilidad a 40 años. 
    - Terminales ide mercancías y accesos: Inversión y O&M contra tarifas por uso a 40 años. 
  • A partir de la recuperación económica se diseñará otro horizonte de red ferroviaria única
    con cambio de ancho, que dejará “aislados” los núcleos de cercanías principales. 
  • En dicho horizonte será recomendable plantear la privatización de ciertos servicios ferroviarios de viajeros en alta velocidad con tarifas de equilibrio y en cercanías con pagos por disponibilidad.

(Consultar el documento completo. Descarga de PDF, 2,27 Mb)