Feve ha licitado la construcción de cuatro unidades de tranvías para cubrir el servicio en la línea Cartagena-Los Nietos. Son la punta de lanza de modelo tren-tram que Feve quiere implantar en varios tramos de su red en Asturias, Galicia y Cantabria y, para su puesta en marcha en Murcia, ha previsto una inversión de dieciséis millones de euros y un plazo de construcción de año y medio
Los nuevos tranvías ya no tendrán como estación término a la actual estación de Feve de Cartagena, ya que prolongarán su recorrido por el viario cartagenero. |
||
(11/01/2010) La licitación supone el primer paso para la futura implantación del tranvía urbano en la ciudad de Cartagena y del tren-tram en los municipios de La Unión y en los de la comarca de La Manga del Mar Menor previa ampliación del actual trazado ferroviario. Esta inversión supone el primer paso para la ampliación del modelo tren-tram a otros tramos de la red métrica gestionada por esta empresa pública en las comunidades de Asturias, Galicia y Cantabria. El presente encargo es el primer lote de una serie de veintiocho unidades de tren-tram con las que pretende dotarse Feve, de los cuales parte serán de tracción diesel eléctrica (como es este caso de Murcia) y otros podrán ser de tracción eléctrica integral.
El plazo fijado para la construcción de los cuatro primeros trenes-tranvías es de dieciocho meses, y durante ese tiempo, Feve culminará el proyecto de transformación de la línea Cartagena-Los Nietos al modo tranviario reformando sus estaciones y apeaderos.
Previamente a la realización de esas obras y a la construcción de los cuatro tranvías, se completará el Plan de Movilidad y el Estudio de Viabilidad acordados el pasado mes de noviembre entre Feve, la Comunidad de Murcia y el Ayuntamiento de Cartagena. Estos planes serán determinantes para la propuesta de Feve de extender el tranvía a la ciudad de Cartagena por un lado y, por otro, ampliar el trazado hacia el norte recorriendo los municipios de la ribera del Mar Menor hasta San Pedro del Pinatar y el aeropuerto (ver noticia).
La propuesta de Feve: 55 kilómetros de línea tranviaria
La estación de La Unión será el punto desde donde arrancará el nuevo itinerario hacia los municipios del Mar Menor (Foto Jnav80) |
Ello permitirá poner en funcionamiento una línea tranviaria de más de 55 kilómetros de longitud. Este sistema de transporte mixto consiste en una unidad de tren bidireccional para realizar desplazamientos sin necesidad de transbordos, y así lograr tiempos de viaje muy competitivos con respecto a otros medios de transporte.
La primera fase transformaría la actual línea de Feve Cartagena-Los Nietos en una vía adaptada al sistema tren-tram, de forma que permita la intermodalidad con otros medios de transporte públicos, como el autobús, dado que el sistema tranviario permite realizar paradas cada cuatrocientos metros.
La segunda fase incluiría la construcción de una línea de tranvía en la ciudad de Cartagena y quedaría integrada con el tramo anterior. Esta vía ofrecería acceso a las facultades universitarias, a la estación de autobuses y de ferrocarril, a los centros comerciales o a zonas de interés turístico como son el puerto o el casco histórico.
La última fase abarcaría la extensión de la línea tren-tram hacia Los Urrutias, Los Alcázares, San Javier, Santiago de la Ribera y San Pedro del Pinatar. Sería una prolongación del tranvía a partir de La Unión, bordeando toda la ribera del Mar Menor, con una longitud de veinticinco kilómetros.
Mapa con los posibles trazados del nuevo tren-tram, tanto hacia la zona del Mar Menor como en el casco urbano de Cartagena |
Los nuevos tranvías
Según indica el documento de licitación de estos nuevos vehículos publicado por Feve (ver expediente licitación) los nuevos trenes, cuyo coste unitario se elevará a cuatro millones de euros, tendrán una capacidad superior a las 270 plazas, de las que un treinta por ciento deberán ser sentadas.
Los actuales trenes de Feve dejarán paso a modernas unidades tren-tram (Foto Juanjo Ibarra) |
Los trenes contarán con un sistema de cámaras, con pantallas en el pupitre de conducción, que cumplirán varias misiones. Por un lado tendrán cámaras retrovisores que ayudarán al conductor durante la circulación del vehículo para maniobra y certificar el cierre seguro de puertas. También contarán con cámaras, con dispositivos también de audio, que enfocarán el departamento de viajeros. Estas últimas, concebidas en un sentido de videovigilancia, almacenarán sus imágenes en un sistema de grabación a bordo. Finalmente deberán incluir la posibilidad de conectar con las cámaras dispuestas en los andenes de las estaciones, incluso antes de la llegada del tren a éstas.
La velocidad máxima de las unidades estará limitada a 100 km/h en recta y horizontal con carga máxima, pero todos los elementos estarán dimensionados para soportar velocidades máximas de 120 km/h. En sus recorridos urbanos estos trenes circularán a una velocidad máxima de 50 km/h.. A velocidades reducidas de menos de 15 km/h, la unidad podrá circular por vías inundadas por acumulación de agua o nieve, de hasta 15 centímetros.
Unidades diesel
La línea de Feve termina actualmente en Los Nietos. Esta estación seguirá siendo término de uno de los ramales del sistema tranviario de Cartagena. |
Los convertidores serán de tecnología IGBT, y las prestaciones y potencia capaces de proporcionar, como mínimo, un 20 por ciento más de la potencia exigida. El motor de tracción será un motor asíncrono trifásico de jaula de ardilla, autoventilado y altamente experimentado. Deberá de ser robusto, y con un mantenimiento reducido y del mínimo coste posible. Estará apoyado pendularmente en el bastidor del bogie y unido al reductor por medio de un acoplamiento elástico. El dimensionamiento de los motores se corresponderá con las características de potencia de la unidad en términos de dinámica de marcha, considerando adicionalmente una reserva de potencia en los cálculos.
Para la funcionalidad de la unidad en el tramo tranviario urbano se valorará muy positivamente la posibilidad de incorporar algún sistema alternativo de energía de tracción, tales como los sistemas de almacenamiento de energía abordo, por ejemplo baterías, ultra condensadores, etc. En este sentido los sistemas de acumulación deberán dar autonomía para recorrer un trazado urbano de 10 km., aproximadamente, con rampas poco pronunciadas y con hasta 20 paradas con una distancia media entre ambas de 500 m, siempre con los motores diesel parados y los servicios auxiliares funcionando (climatización, iluminación, control, etc.).
Como se indicaba atrás, estos primeros cuatro trenes son de tracción diesel, pero el pliego de licitación de este encargo, que prevée una flota de 28 tranvías, contempla que éstos puedan ser de tracción eléctrica. De esta manera se atenderían los casos de otros tramos de la red de Feve del norte de España, donde todos los servicios se desarrollan bajo catenaria.