El operador de alta velocidad Ouigo ha presentado en el Museo del Ferrocarril de Madrid, el estudio de impacto socioeconómico que recoge su contribución al desarrollo económico, la cohesión territorial y social y la descarbonización de la movilidad en España.
(14/11/2025) El informe ‘Efecto Ouigo: el impacto real en España de la nueva movilidad’ se ha elaborado por la consultoría económica y financiera Afi. El estudio documenta cómo la democratización de la alta velocidad ferroviaria ha generado un impacto medible en la economía, el empleo, el turismo y la sostenibilidad del país. Para tal fin, se ha basado en datos oficiales del INE, CNMC, el Ministerio de Transportes, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), Ministerio de Hacienda, Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (Registro Mercantil), Observatorio de Transporte y Logística en España (OTLE) y European Environment Agency (EEA), así como en una encuesta representativa de más de 18.600 usuarios del operador.
El estudio se divide en tres bloques: el primero describe la presencia de OUIGO en nuestro país, el segundo se centra en cuantificar su huella económica y el tercero está enfocado en analizar su impacto social y ambiental.

Impacto económico
Ouigo comenzó las operaciones comerciales en España en mayo de 2021. Con se llegada, según destacó el socio director del Área de Economía Aplicada de Afi, Diego Vizcaíno, se desencadenó un efecto dominó. En el informe se especifica que con la liberalización, no sólo se cambió el acceso a la alta velocidad, sino “el turismo y la forma de moverse de millones de personas”. Con esta nuevas ofertas, se ha generado una
demanda incremental, ya que uno de cada cuatro usuarios actuales nunca había viajado en alta velocidad antes: estudiantes, autónomos, familias, etcétera.
El estudio pone de relieve que la compañía contribuyó al PIB español con 159 millones de euros de valor añadido en 2024 (en términos directos, indirectos e inducidos), resultado de un efecto multiplicador. Por cada euro de valor añadido generado por el operador se generan 9 euros adicionales en la economía española. Este impacto se distribuye entre su actividad empresarial (87M€) y el pago de cánones ferroviarios a Adif (72M€), que dinamizan sectores como el mantenimiento de infraestructuras, el suministro energético o los servicios técnicos. La compañía indica que desde 2021 ha pagado más de 205 millones de euros en cánones y la previsión para los próximos 10 años supera los 1.000 millones de euros.
Precios
La reducción de los precios en corredores como el de Madrid-Barcelona se ha reflejado en billetes un 40 por ciento más económicos que antes de la liberalización. Debido a estas tarifas accesibles, el 85 por ciento de los viajeros afirma desplazarse más tras la liberalización. En este colectivo destacan los estudiantes que reconocen que no habrían hecho ese viaje sin la compañía, mientras que uno de cada cinco autónomos afirma que este operador ha sido positivo para su movilidad.

Vertebración territorial
En la actualidad, el operador conecta 15 destinos, grandes ciudades unidas a provincias menos pobladas donde, en este último caso, un tercio de los residentes accede a la alta velocidad. Además, 1 de cada 10 usuarios de Ouigo reside en 1.050 localidades diferentes pertenecientes al medio rural.