Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Vigo, preparada para la primera autopista ferroviaria del Atlántico

Portada:  Noticia de actualidad



Durante la jornada técnica "¡Vigo mueve el corredor!” organizada por la Asociación Española del Transporte, el Propeller Club de Vigo y la Autoridad Portuaria de Vigo se concluyó que esta ciudad dispone de las infraestructuras, el ecosistema industrial y la voluntad institucional necesarias para liderar la primera autopista ferroportuaria del Atlántico.


(13/11/2025)  

La celebración de la Jornada Técnica de Autopistas Ferroviarias “¡Vigo mueve el corredor!”, congregó a representantes institucionales, operadores ferroviarios, cargadores, transportistas y empresarios para analizar los retos y oportunidades que plantea la implantación de las autopistas ferroviarias en España.

La inauguración estuvo a cargo del vicepresidente del Propeller Club, Pablo González.  En su intervención, defendió la creación de una autopista ferroviaria Vigo–Madrid como experiencia piloto y destacó la importancia de establecer una hoja de ruta público-privada, con compromisos concretos, plazos definidos y una gobernanza colaborativa.

Por su parte, el presidente de la AET, Juan Manuel Martínez, resaltó la importancia de la colaboración de todos los actores involucrados para llevar a cabo con éxito la puesta en marcha de un proyecto complejo de este tipo, como quedó demostrado en la AF Valencia-Madrid, que lleva ya en funcionamiento 16 meses y está demostrando ser un caso de éxito colaborativo.

Durante su turno, el presidente de la AP de Vigo incidió en que el incremento de tráficos en la dársena gallega refleja la necesidad de seguir apostando por la mejora de la conectividad. Recordó que Vigo ocupa el cuarto puesto nacional en conexiones marítimas y que cada vez recibe buques de mayor porte, lo que hace imprescindible reforzar el papel del ferrocarril y ampliar las zonas de depósito de mercancías.

Además, subrayó que la futura autopista ferroportuaria del Atlántico abrirá grandes posibilidades al conectar Vigo con la red nacional, favoreciendo la intermodalidad carretera-ferrocarril, la descarbonización y la atracción de nuevos tráficos.

 Oferta ferroviaria y desafíos de la infraestructura

La primera mesa redonda, moderada por el presidente de la AET se dedicó a la  oferta ferroviaria y abordó la situación de las infraestructuras y los principales cuellos de botella técnicos y operativos para la puesta en marcha de las autopistas ferroviarias.

La miniconferencia inicial, titulada “Necesidades y situación actual de las infraestructuras ferroviarias”, corrió a cargo de Antonio Aguilar Mediavilla, subdirector de Promoción del Transporte de Mercancías de Adif, quien expuso los avances en interoperabilidad y la necesidad de adaptar líneas, gálibos y terminales para garantizar la plena operatividad de este modelo.

En el debate participaron Jesús Calvo (director general de Tramesa), Juan Carlos Arocas (director general Iberia de Transitalia), Juan Fernández (consejero delegado de Eco Rail) y Carlos Gago (director de Transglobal – Grupo Dávila). Los ponentes coincidieron en que las autopistas ferroviarias supondrán “una palanca para mejorar los costes logísticos, reducir emisiones y aprovechar los fondos europeos para modernizar la red”.

Gago presentó además la iniciativa de autopista ferroviaria de Transglobal, como ejemplo de colaboración puerto-ferrocarril orientada a la eficiencia operativa.

Intermodalidad digital y colaborativa

La segunda sesión, moderada por José Ignacio Villar García, jefe del Departamento de Explotación de la AET, centró el debate en las necesidades de la industria y los cargadores.

Rubén Marín Gallego, en representación de la Autoridad Portuaria de Vigo, estuvo a cargo de la ponencia “Autoridad Portuaria y futuro. Presentación del puerto de Vigo”, destacando la apuesta por la PLISAN como eje de vertebración territorial y polo de atracción de nuevas inversiones.

Los intervinientes coincidieron en que la intermodalidad útil, digital y colaborativa será clave para reforzar la competitividad gallega y consolidar nuevas cadenas de suministro sostenibles. “La autopista ferroviaria no es un proyecto, es una oportunidad para transformar la logística del noroeste”, resumió Cebreiros.

Vigo y el corredor atlántico

Una de las principales conclusiones de la jornada es que "Vigo dispone de las infraestructuras, el ecosistema industrial y la voluntad institucional necesarias para liderar la primera autopista ferroportuaria del Atlántico, que integrará el puerto, la PLISAN y la red ferroviaria nacional".

El modelo permitirá reducir emisiones, mejorar la eficiencia del transporte y la competitividad logística, atraer nuevas inversiones y generar empleo cualificado, en línea con los objetivos de descarbonización y cohesión territorial marcados por la Unión Europea.