La Dirección de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario de la fundación de los Ferrocarriles Españoles ha publicado el número de su revista “Transportes, Servicios y Telecomunicaciones [TsT]”. Este ejemplar es un número no especializado, que agrupa una miscelánea de colaboraciones y sus habituales secciones que informan sobre la actualidad de la investigación en el mundo de la historia económica vinculada al ferrocarril y otras áreas del sector servicios así como sobre el patrimonio histórico.
(01/03/2010) El número 17 de esta revista incorpora cinco artículos. El primero de ellos, escrito por el profesor Rafael Barquín, profesor de la Uned, se titula “Una revisión del cálculo del transporte terrestre de Gómez-Mendoza”. El objetivo de su investigación ha sido analizar los costes del transporte de vino por carretera a finales del siglo XIX, cuestionando la metodología de trabajo de otro investigador, Gómez-Mendoza, que según el autor tiene severas limitaciones y errores que han generado resultados muy cuestionables.
Alberte Martínez, profesor de la Universidad de A Coruña, colabora en este número de TsT con el único artículo netamente ferroviario de la revista. “La iniciativa francesa en los ferrocarriles españoles: la Compañía de los Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de Alicante, 1910-1920” es el título de un texto que extracta la investigación que este profesor ha centrado en analizar este singular ejemplo de inversión foránea, ya que es uno de los pocos casos de capitales franceses allegados a un ferrocarril español de vía estrecha y, además, el último. Alberte Martínez analiza tanto el devenir económico de esa empresa y los ferrocarriles alicantinos y posteriormente se centra en el estudio del periodo francés, una década, en esa línea.
Fernando Ramos, doctor en Económicas y Empresariales, aporta un trabajo novedoso en esta revista, ya que analiza el papel económico de los juegos de azar en una época reciente, las tres décadas que van de 1977 al 2007. A través de las fuentes del sector, la Comisión Nacional del Juego y las loterías públicas, el autor estudia la evolución de este sector económico, que ha presentado una continua consolidación y crecimiento a pesar de su fragmentación.
Federico Paolini, investigador de la Facultad de Ciencias Politicas de la Universidad de Siena, aporta un texto, en inglés, llamado “Un país a cuatro ruedas. Automóvil y sociedad en Italia”. El autor analiza el fenómeno de la motorización de Italia en todas sus facetas económicas, buscando las motivaciones, de toda índole, que generaron ese fenómeno.
En el ámbito del patrimonio histórico TsT incluye un artículo de Juan Carlos García Adán y César Pérez Díez, archiveros de la empresa Iberdrola, que han exhumado los archivos fotográficos de su empresa y de su análisis ha surgido este artículo, que han titulado “Una aproximación a la fotografía histórica: Hidroeléctrica Española e Hidroeléctrica Ibérica en la década de 1920”. Los autores han estudiado los cuatro álbumes custodiados en su archivo y otros fondos los cuales, además de contar con un indudable valor artístico, se han conformado con una fuente documental de alto valor sobre la construcción de algunas obras singulares de su empresa.
La revista incorpora sus secciones habituales de actualidad, página web, centrada en este caso sobre la historia de los servicios bancarios, y se cierra con cinco extensas reseñas bibliográficas de trabajos de reciente aparición.
En este enlace hay acceso al sumario de la revista y en este se accede al portal general de esta publicación.