Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Actividades para el fin de semana

Operadores:  Noticia de actualidad


Sugerencias lúdicas y culturales para el tiempo de ocio con el tren como protagonista

(20/01/2012) Renfe, Adif y Feve, en la Feria Internacional de Turismo Fitur

Este fin de semana se celebra en Madrid Fitur, la Feria Internacional de Turismo en la que, como en anteriores ediciones, están presentes los operadores Feve y Renfe, que este año comparten stand (10D03 del pabellón 10), y el gestor de infraestructuras ferroviarias, Adif.

El stand de Renfe cuenta, en primer lugar, con una zona de atención al visitante, en la que se puede solicitar toda la información sobre horarios y servicios de todas las líneas y ferrocarriles. En una gran pantalla de plasma se proyectarán distintos programas audiovisuales, desde vídeos sobre las inauguraciones de las nuevas líneas de Ave a Valencia y Albacete a los últimos spots publicitarios.

Dispone de unos mostradores especiales para la aplicación Renfe.mobi, específica para terminales móviles, capaz de identificar el modelo de terminal y configurar la información que despliega –horarios, cercanías, promociones, descuentos y noticias, entre otras funciones – según su formato de pantalla, donde se puede comprobar su funcionamiento con varios modelos de smartphone.

Asimismo, existe una zona de ordenadores, donde los visitantes podrán navegar por los contenidos de la red corporativa.

En cuanto al stand de Feve, los protagonistas son los trenes turísticos para esta temporada, y especialmente el Al Andalus, que iniciará su actividad comercial el próximo mes de mayo y que será inaugurado en marzo en Cádiz, coincidiendo con los actos del bicentenario de la Constitución de 1812.

Este tren de lujo, en el que se fusionan a la perfección las comodidades del siglo XXI con el glamour de la Belle Epoque, consta de once coches, auténticas joyas ferroviarias, de los que siete son coches-cama con 32 suites (doce son suites estándar y veinte son suites superiores), y cuatro son coches-salón distribuidos en dos coches restaurante, un coche bar, y un coche salón de té.

Los viajes que realizará el tren Al Andalus desde el próximo mes de mayo tendrán una duración de seis días y cinco noches con el siguiente itinerario: Sevilla, Córdoba, Baeza-Úbeda, Granada, Ronda, Cádiz, Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Sevilla. El viaje incluye toda la gastronomía y las visitas a los principales monumentos de las ciudades que recorre.

Las estaciones ferroviarias y su evolución en el tiempo son los protagonistas del stand de Adif, en el que se conjugan la modernidad, funcionalidad y sostenibilidad de las nuevas estaciones ferroviarias con la visión evocadora y poética del viaje ferroviario como origen y destino de una aventura.

El diseño elegido subraya conceptos como la amplitud, la ligereza del material y la sostenibilidad de las nuevas estaciones, como punto de encuentro con la historia de las más de 1.500 estaciones que Adif gestiona a lo largo de la geografía española, utilizando para ello miles de fotografías que conforman la gran cubierta del stand.

Entre los proyectos destacados en el stand figuran el programa “Estación 360º”, para el diseño, construcción y gestión de manera sostenible de las estaciones ferroviarias, el servicio Dialoga, un avanzado sistema destinado a la información y videointerpretación en lenguaje de signos para personas con discapacidad auditiva utilizado en las estaciones, o el proyecto “Ferrolinera”, pionero a nivel mundial en el área tecnológica de investigación en sostenibilidad y eficiencia energética que permite la instalación de puntos de carga de baterías para coches eléctricos en estaciones y centros logísticos de Adif, aprovechando la energía solar fotovoltaica y la recuperada de la tracción y frenado de los trenes.

El stand también destaca la creciente presencia internacional del gestor español de infraestructuras ferroviarias, el reconocimiento internacional por el diseño de sus estaciones, con la concesión y mención de diversos premios y sus marcas comerciales, Las Tiendas de la Estación y Vialia, como un nuevo concepto de estación que vincula los servicios ferroviarios al comercio, ocio y cultura en las ciudades.

Vuelven los programas de actividades lúdicas y culturales de Metrovalencia

vspace=10Tras el paréntesis navideño, Metrovalencia retoma su programación de actividades infantiles, solidarias, culturales y lúdicas, un total de diecinueve propuestas para los meses de enero, febrero y marzo, que abarcandesde exposiciones en la Sala Lametro, hasta actividades infantiles como “Nanometro”, pasando por conciertos de rock, folk o jazz, espectáculos de diferentes danzas y salidas turísticas a pie o en bicicleta.

Nueve estaciones de la red de Metrovalencia (Xàtiva, Ayora, Colón, Torrent Avinguda, Alboraya-Palmaret, Mislata, Paterna, Campanar-La Fe y Benimàmet) acogerán la programación de Metroclub en este primer trimestre del año.

Las actividades, que se engloban bajo el lema “El metro es teu: Disfruta’l” y forman parte de la programación de Metroclub, ya han dado comienzo en la sala Lametro-José Ramón García Antón de la estación de Colón de Metrovalencia, con la inauguración de la exposición “Viaje Exterior”, que estará abierta al público hasta el 26 de enero.

La muestra, impulsada y organizada por la Cátedra Metrovalencia de Bellas Artes y el Centro de Investigación Arte y Entorno de la Facultad, reúne la obra multidisciplinar realizada por catorce profesores de la Universidad Politécnica sobre su particular visión del entorno urbano durante un viaje en tranvía desde el centro de la ciudad a la Fachada Marítima.

El domingo, 22 de enero, se celebrará a las doce un taller de libros tridimensionales (pop-up) en la estación de Ayora, incluido en la programación infantil de “Nanómetro”.

Ver programación completa meses enero, febrero y marzo

Exposición fotográfica sobre Cuenca en el AVE Madrid-Valencia

vspace=10Algunos trenes Ave de la línea Madrid-Cuenca-Valencia muestran desde el pasado martes la exposición “Cuenca en imágenes”, organizada por el Ayuntamiento de Cuenca y Renfe para conmemorar el decimoquinto aniversario de la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y el primer aniversario de la llegada de la alta velocidad a la capital.

Se trata de una selección de aproximadamente 180 fotos que ofrecen una visión completa de la ciudad, mostrando rincones tan emblemáticos de la ciudad como las Casas Colgadas, el Puente de San Pablo, la Catedral o la Torre de Mangana y algunas de las fiestas más populares, como la Semana Santa o San Mateo. Un total de veintidós fotógrafos locales, algunos profesionales y otros aficionados, participan en esta exposición que se mantendrá durante los próximos quince días.

La exposición “Zaragoza, ciudad de tranvías” se prorroga hasta el día 27

vspace=10La exposición “Zaragoza, ciudad de tranvías”, organizada por Tranvías de Zaragoza y El Periódico de Aragón e inaugurada el pasado 20 de diciembre, prorroga su apertura hasta el 27 de enero.

Ubicada en la Cámara de Comercio de Zaragoza (paseo de Isabel la Católica, 2), la muestra está dividida en siete grandes áreas. Se inicia con imágenes de los tranvías que circulaban por Zaragoza en el pasado, un recuerdo nostálgico de calles en algunos casos irreconocibles. La exposición continúa con fotografías que reflejan la renovación urbana que ha supuesto la implantación de la nueva línea 1, con la sustitución, ochenta años después, de las viejas vigas sobre el Huerva, o el nuevo diseño de la plaza Paraíso.

A estas fotos le siguen las relativas a los elementos tecnológicos que incorpora el Urbos3, con atención a los procesos de fabricación y a las cuestiones que se han tenido en cuenta a fin de que el tranvía sea un medio de transporte cómodo y adaptado a las necesidades de los ciudadanos.

A continuación, la muestra se detiene en los elementos que propician la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y la seguridad, para continuar con fotografías de las entrañas que permiten que el Tranvía funcione los 365 días del año, deteniéndose en cómo se realiza el mantenimiento, la limpieza o el control del servicio desde el PCC, el cerebro del tranvía. La exposición se cierra con instantáneas muy curiosas que revelan cómo el nuevo medio de transporte ha irrumpido en la ciudad y el papel que juega en la vida cotidiana de Zaragoza.

También se han recuperado elementos como billetes antiguos y viejos raíles del tranvía. Asimismo, se explica el funcionamiento de los nuevos semáforos que regulan el paso de las unidades y un audiovisual acerca a los visitantes las ventajas que supone la implantación del medio de transporte.

La muestra cuenta asimismo con un “photocall” en el que es posible fotografiarse como un conductor de tranvía. Las imágenes pueden enviarse para salir publicadas posteriormente en la página de Facebook del Tranvía.

La muestra permanecerá abierta de lunes a domingo, salvo los días 21 y 22 de enero. Los horarios son los siguientes: laborables, de 09.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas; sábado y domingo, de 10.00 a 14.00.

Forfaits y alojamiento en las estaciones de esquí catalanas gestionadas por FGC

vspace=10Ferrocarrils de la Generalitat (FGC), empresa pública que ya gestiona las estaciones leridanas de Espot y Port-Ainé, y las gerundenses de La Molina y Vall de Nuria, ha llegado a un acuerdo con Baqueira y Tavascan para la comercialización conjunta de paquetes de esquí y alojamiento.

En estas estaciones, al igual que en las cuatro gestionadas por los ferrocarriles catalanes, se ofrecerá un paquete único de un mínimo de cuatro días en el que se combinan las diferentes áreas esquiables, con la amplia oferta de servicios y gastronomía de estos valles.

Entre las acciones previstas en los próximos cuatro años está la desestacionalización de las actividades de las estaciones para atraer visitantes fuera de la temporada de invierno, contando con la colaboración del Parque Nacional de Aigüestortes y del Parque Natural del Alto Pirineo.

Número especial de Cuadernos de Historia y Arqueología Ferroviaria sobre el tranvía entre Verín y Cabreiroá

vspace=10Mañana sábado a las 18:00 horas tendrá lugar en la Casa da Cultura de la localidad orensana de Verín la presentación del número especial de Cuadernos de Historia y Arqueología Ferroviaria, que edita la Asociación Carrileiros & Foula, dedicado al tranvía de tracción animal que unía Verín con el balneario de Cabreiroá a principios del siglo XX.

En la presentación los autores del trabajo, Paco Boluda y Manuel Hernández, harán un recorrido por la historia de este singular tranvía, apoyado en la proyección de fotografías y planos originales, en los que se podrá contemplar tanto la historia y características de la línea como su infraestructura, las dependencias para el mantenimiento del tranvía y del tiro, o los distintos tipos de vehículos utilizados para el transporte de viajeros y mercancias.