Desde el pasado jueves la sala 3 del espacio expositivo del Palau Robert acoge la exposición T100. Cien años de metro, dedicada al centenario de la red de metro de Barcelona y organizada por el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña.
(03/11/2025)
La muestra repasa los cien años de este medio de transporte que con su crecimiento ha contribuido a dar forma a la ciudad y que ha logrado conectar los barrios de Barcelona y su área metropolitana, facilitando la movilidad cotidiana.
La exposición permanecerá abierta todos los días de la semana hasta el 1 de febrero, y se podrá visitar de manera gratuita en horario de 9.00 a 20.00 de lunes a sábado y de 9.00 a 14.30 los domingos, festivos y los días 24 y 31 de diciembre y el 5 de enero. Los días 25 y 26 de diciembre y el 1 y 6 de enero, el espacio permanecerá cerrado.


Seis ámbitos expositivos
Desde su nacimiento en 1924 el metro ha pasado por diferentes etapas a nivel operativo, que han ido desde la conducción de los primeros trenes hasta la automatización o desde la venta manual de billetes hasta la digitalización.
La exposición recorre todas estas etapas en seis ámbitos bien definidos por los visitantes: Soñar con el futuro, El metro construye la ciudad, Mueve-T y responde, Manual del metro, Anticipar el futuro y El metro construye identidad.
En “Soñar con el futuro”, la primera parada de la exposición, los visitantes podrán descubrir el contexto en el que nacen los metros como respuesta a las necesidades de movilidad de las ciudades modernas. El espacio explica el nacimiento de los primeros metros de todo el mundo que se expanden rápidamente con la Revolución Industrial. Dentro de un habitáculo en forma de túnel, los ciudadanos podrán acceder a “El metro construye la ciudad”, donde podrán recorrer una cronología emocional que repasa los logros más relevantes de la historia del metro y de la Ciudad Condal. Mediante imágenes, textos y vídeos testimoniales se explican las vivencias de muchas personas que han formado parte de esta centenaria historia.

En el ámbito 3, llamado “Mou.T” los visitantes se adentrarán en un vagón donde podrán interactuar con pantallas táctiles para descubrir curiosidades del metro y de su operativa. Ya en el cuarto ámbito, accederán al “Manual del Metro”, donde se explica cómo se construye una obra civil tan destacada como la del metro. El espacio recuerda a una estación en la que se detalla de forma pedagógica y sencilla todos los pasos para su construcción, con el análisis del subsuelo, la arquitectura o la edificación final.
En “Anticipar el futuro”·se dibuja la red de metro del 125 aniversario, es decir, del 2050. Las futuras ampliaciones se recogen en un mapa dinámico de la Cataluña del 2050 donde se entrelazan los grandes proyectos ferroviarios del país.
La exposición termina con una mirada a las influencias del metro en la literatura, el cine y las redes sociales en el espacio “El metro construye identidad”. El repaso incluye las principales producciones artísticas que han tenido el metro como protagonista o telón de fondo.
