La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado el Informe Trimestral de Transportes de Viajeros por Ferrocarril. En el cómputo total de los servicios ferroviarios prestados en la Red Ferroviaria de Interés General, las plazas ofertadas se mantuvieron respecto al trimestre anterior, mientras los viajeros aumentaron un 9,6 por ciento.
![]() |
||
(31/03/2025)
El informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre el transporte de viajeros por ferrocarril repasa los datos de los últimos tres meses de 2024. En primer lugar se destaca que los daños en la infraestructura ferroviaria provocados por la dana mantuvieron los servicios de alta velocidad entre Madrid y Valencia suspendidos hasta mediados de noviembre. Además, los servicios convencionales y de Cercanías no se reestablecieron por completo hasta mediados de diciembre.
Por todo ello, en los datos del cuarto trimestre se reflejan estos efectos, entre ellos un descensos de las plazas ofertadas de alrededor del 10 por ciento en la conexión Madrid-Valencia de alta velocidad y en los servicios convencionales en el corredor mediterráneo y del 22 por ciento en las Cercanías de Valencia respecto al mismo trimestre del año anterior. En viajeros los descensos fue del 12 por ciento en el corredor Madrid-Valencia de alta velocidad, del 24 por ciento en los servicios convencionales del corredor mediterráneo y del 5 por ciento en las Cercanías de Valencia.
En el cómputo total de los servicios ferroviarios prestados en la Red Ferroviaria de Interés General, las plazas ofertadas de octubre a diciembre de 2024 se mantuvieron respecto al trimestre anterior, un 0,9 por ciento menos, mientras los viajeros aumentaron un 9,6 por ciento, gracias a la recuperación de los viajeros de Cercanías tras el periodo estival. Interanualmente, el número de plazas ofertadas disminuyó un 5,3 por ciento, mientras que el de viajeros creció un 2,7 por ciento.
Media Distancia y Cercanías
Los viajeros de Cercanías y Media Distancia Convencional, cuyos billetes están subvencionados desde el verano de 2022, aumentaron un 2 por ciento interanual. Los de Media Distancia Alta Velocidad, subvencionado al 50 por ciento, se mantuvieron. La Larga Distancia Convencional redujo un 7 por ciento el número de plazas y presentó un 13 por ciento menos de viajeros.
Alta velocidad
En este periodo, los corredores de alta velocidad han registrado un incremento de la demanda. El aumento de pasajeros ha sido mayor en las líneas donde más recientemente se ha incorporado la competencia: Madrid-Málaga-Granada, que sube un 17,6 por ciento: Madrid-Sevilla, con un 19 por ciento más de cuota y Madrid-Alicante, donde la cifra fue un 32,9 por ciento superior respecto a las mismas fechas del año anterior. En este último caso, Ouigo ha duplicado el número de usuarios tras empezar a operar la conexión con Murcia en septiembre.
Si bien, los efectos de la dana provocaron una caída del 11,5 por ciento en el número de viajeros y del 8,9 por ciento en las plazas ofertadas respecto al mismo trimestre de 2023 en el corredor entre Madrid y Valencia.
Operadores
Los datos aportados por la CNMC indican también que Renfe sigue siendo el operador más importante en todos los corredores, con una cuota de mercado, agrupando sus productos AVE y AVLO, del 52 por ciento en el corredor Madrid-Valencia, y entre el 61 y el 74 por ciento en los demás corredores. Por su parte, Iryo se sitúa entre el 23 y el 28 por ciento en todas las líneas en las que presta servicios, salvo en Madrid-Alicante, donde tras finalizar el periodo estival y dejar de operar frecuencias pierde 7 puntos, situándose con el 2 por ciento de cuota.
En el caso de Ouigo registró una subida del 25 por ciento en la conexión Madrid-Valencia, ganó también más de 9 puntos en el Madrid-Alicante, alcanzando el 33 por ciento de cuota, y mantuvo el 15 por ciento en la línea Madrid-Barcelona.
Productividad
Otro de los aspectos que se destacan en el informe es que los indicadores de productividad mejoraron en todos los corredores respecto del año pasado, a excepción de Madrid-Valencia. En los corredores Madrid-Barcelona y Madrid-Sevilla se alcanzó prácticamente el 80 por ciento, mientras que en el Madrid-Málaga-Granada se situó en el 73 por ciento. Además, en las líneas a Valencia y Alicante rondó el 65 por ciento.