Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com La liberalización ferroviaria aumentó en un 60 por ciento la oferta de plazas en 2023

Operadores:  Noticia de actualidad


La apertura del mercado de alta velocidad generó un impacto positivo de 578 millones el año pasado

La Comisión Nacional de los Mercados y la  Competencia ha publicado el ‘Informe sobre el Balance de la Liberalización del Transporte de Viajeros por Ferrocarril’. Entre las principales conclusiones del estudio se destaca que la oferta de plazas se incrementó un 60 por ciento y las frecuencias diarias pasaron de 76 por sentido en 2019 a 118 en diciembre de 2023 en los tres corredores liberalizados.


La liberalización ferroviaria aumentó en un 60 por ciento la oferta de plazas en 2023
 
 
 

(17/05/2024)  

Según el informe, en 2023, un 42 por ciento de los usuarios de los servicios comerciales tuvieron la opción de elegir entre tres operadores para sus desplazamientos y un 19 por ciento, entre dos. Para el 33 por ciento restante, Renfe siguió como la única opción, el 10 por ciento en alta velocidad y el otro 23  por ciento en larga distancia convencional.

Otra de las principales conclusiones del estudio es que, tras la apertura del mercado de alta velocidad,  la oferta de plazas se incrementó un 60 por ciento y las frecuencias diarias pasaron de 76 por sentido en 2019 a 118 en diciembre de 2023 en los tres corredores liberalizados. En este punto, en el estudio se especifica que “las empresas adaptaron sus tarifas y ofrecieron servicios básicos muy económicos y tarifas especiales para niños. Los precios medios se redujeron en torno al 40 por ciento en las líneas donde la competencia entre tres operadores comenzó en el año 2022”.

En cuanto a los destinos, se destaca que en el corredor Sur, donde la entrada de competencia ha sido la más reciente, con dos operadores, Renfe e Iryo, “los precios medios se redujeron entre el 10 y el 24 por ciento en función del destino. Los resultados estuvieron en línea con los de otros países europeos”.

Incremento de la demanda

Respecto a la demanda, en este análisis se resalta que “de los 41 millones de viajeros comerciales registrados en 2023, 31 millones utilizaron la alta velocidad ese año, 10 millones más que en 2019. Las empresas alternativas captaron en total 10,6 millones de pasajeros, el 26 por ciento: Iryo, el 14,8  por ciento y Ouigo, el 11,2 por ciento”.

El análisis realizado por la Comisión refleja también que la cuota modal del ferrocarril frente al avión en los corredores con competencia aumentó al 85 por ciento. De todo ellos, el trayecto Madrid-Barcelona ganó 20 puntos porcentuales, hasta el 82 por ciento.

En las líneas donde la competencia se incorporó antes y donde hay tres compañías, como son Madrid-Barcelona o Madrid-Valencia, el número de viajeros casi se duplicó y pasó de 11,1 millones a 19,6 millones. Los usuarios del Madrid-Valencia ya son más que los del Madrid-Sevilla, tradicionalmente la segunda conexión con mayor demandad de España. Sin embargo, el informe adelanta que los servicios de larga distancia convencional perdieron más de 2 millones de pasajeros entre 2019 y 2023, a pesar de las mejoras en la infraestructura.

Impacto económico

En lo relativo a la repercusión económica, “la entrada nuevas compañías a partir de 2019 en el sector ferroviario español, en el que actualmente operan tres empresas bajo cuatro marcas comerciales, Ave y Avlo (Renfe), Ouigo e Iryo, generó un impacto positivo de 578 millones en 2023. Los consumidores fueron los principales beneficiarios de la liberalización: 343 millones de euros correspondieron al beneficio que les supuso poder viajar más y más barato gracias a la competencia entre compañías”.

Por su parte, Adif Alta Velocidad recibió por cánones en los corredores liberalizados 148 millones más en 2023, un 52 por ciento más que en 2019. El resto, 87 millones de euros, correspondió a los mayores ingresos de las compañías con respecto a los de Renfe cuando operaba en régimen de monopolio. De forma conjunta, la recaudación de los tres operadores no fue el 10  superior a los ingresos de Renfe en 2019, aunque los servicios aumentaron un 60 por ciento.

Ingresos

Este informe también incluye los resultados de las distintas compañías tras la liberalización “los ingresos de los tres operadores distaron poco de los que obtuvo Renfe en 2019, y casi todos presentaron resultados negativos. La entrada en el mercado ferroviario es costosa y no pueden esperarse beneficios en los primeros ejercicios, menos aún con la coyuntura desfavorable de las restricciones a la movilidad  por la pandemia y los costes de la energía”, se indica en el estudio.