Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Ministerio de Transportes: Informaciones destacadas durante la primera quincena de agosto

Infraestructuras:  Noticia de actualidad



El estudio informativo para construir un salto de carnero en Cerdanyola del Vallès, a información pública - Transportes estudia el uso de baterías e hidrógeno verde en lugar del diésel en líneas no electrificadas - Adjudicado el estudio informativo complementario que impulsará la variante de Cerdedo


(01/09/2025)  

El estudio informativo para construir un salto de carnero en Cerdanyola del Vallès, a información pública

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha sometido a información pública el Estudio Informativo para construir un enlace ferroviario a distinto nivel en Cerdanyola del Vallès, en la provincia de Barcelona.

La actuación desarrollada en el estudio informativo consiste en el diseño de una remodelación de la actual conexión ferroviaria de la línea R7 con la R4 de Rodalies de Barcelona, en el término municipal de Cerdanyola del Vallès, para materializar un salto de carnero que elimine el cizallamiento existente en la actualidad. En concreto, se define un nuevo ramal en salto de carnero mediante un paso inferior que permita el cruce a distinto nivel de la línea R7 y la plataforma de la R4.

En el estudio informativo se analizan diversas alternativas de ubicación del paso inferior, considerando como premisa fundamental el mantenimiento de la circulación ferroviaria en doble vía en la línea R4 y minimizando las afectaciones a la misma durante las obras, por lo que se han estudiado diversos métodos constructivos.

Se propone la disposición de un paso inferior cercano a la autopista C-58, ejecutado mediante el sistema de hinca o empuje bajo la plataforma minimizando la afección a la circulación de la R4, sin interrupciones del servicio.

El proceso de Información Pública iniciado durará 45 días hábiles desde el día hábil siguiente a la publicación del anuncio en el BOE, y tiene por objeto tiene por objeto recopilar observaciones y comentarios sobre la concepción global del trazado.La documentación podrá ser consultada en la página web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en el apartado Estudios de planificación.

 

 

Transportes estudia el uso de baterías e hidrógeno verde en lugar del diésel en líneas no electrificadas

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Dirección General del Sector Ferroviario (DGSF), ha iniciado una Consulta Preliminar al Mercado (CPM) para evaluar distintas alternativas tecnológicas a la tracción diésel en varias líneas no electrificadas de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), mediante la publicación en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

El objetivo de esta consulta pública, regulada por el artículo 115 de la Ley de Contratos del Sector Público, es recopilar información de los operadores económicos del sector ferroviario, garantizando al mismo tiempo la transparencia, la igualdad de trato y la no discriminación. La información y documentación en el marco de esta consulta, que permanecerá abierta para participación de los operadores hasta el 30 de septiembre, se encuentra disponible en la página web del Ministerio.

Esta consulta pretende dar soporte a los estudios socioeconómicos necesarios para analizar la conveniencia de electrificar una serie de líneas o algunos de sus tramos, o su modernización con tecnologías ferroviarias innovadoras y alternativas al diésel para reducir las emisiones en la RFIG.

Las líneas actualmente no electrificadas, sobre las que se están investigando las alternativas de tracción sostenible mediante esta Consulta Preliminar al Mercado son: Ávila–Salamanca, Torralba–Soria, Huesca–Canfranc, Cáceres–Valencia de Alcántara, Zafra–Huelva y Mérida–Los Rosales

La iniciativa nace de los compromisos asumidos con la Comisión Europea, vinculados a las inversiones ejecutadas en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). En concreto, se acordó incorporar en la nueva Estrategia Indicativa una planificación de la electrificación o el impulso de tecnologías libres de combustibles fósiles como trenes de hidrógeno o de baterías en las líneas no electrificadas.

Actualmente, 6.719 kilómetros, el 57,5 por ciento del total de la RFIG, gestionada por Adif -cuenta con un total de de los 11.672 kilómetros- se encuentra electrificada. Respecto a la red gestionada por Adif Alta Velocidad suma aproximadamente 3.976 kilómetros que, de los cuales 3.748, el 94,2 por ciento, se encuentran electrificados.

 

Adjudicado el estudio informativo complementario que impulsará la variante de Cerdedo

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado a la UTE ANTEA–META–INGE, formada por las empresas Antea Iberolatam, S.L.U., Meta Engineering, S.A.U. e Instrumentación Geotécnica y Estructural, S.L. el contrato de servicios para la redacción del estudio informativo complementario para tramitar la evaluación de impacto ambiental de la variante ferroviaria de Cerdedo, con el objetivo de mejorar la conexión de Orense con Pontevedra y Vigo, en Galicia.

El importe de adjudicación del contrato es de 835.660 euros (sin IVA) y el plazo de ejecución es de veinticuatro meses.

Este estudio da continuidad a los trabajos ya realizados para la ejecución de un tramo de una gran complejidad técnica, particularmente en lo que se refiere a la hidrogeología. Se busca incorporar y completar los análisis realizados y adaptarlo a los cambios normativos que han tenido lugar en los últimos años.

El objetivo es someter la actuación a información pública y audiencia, de acuerdo con la normativa sectorial, así como a la evaluación de impacto ambiental a la que obliga la legislación ambiental. Para ello, se incluyen dos actuaciones fundamentales:

- Una campaña geológica y geotécnica que completará las investigaciones anteriores y garantizará que la documentación para la evaluación ambiental cuente con toda la información necesaria.

- La redacción del estudio informativo complementario, en el que se describirá la solución técnica ya definida, adaptada a la normativa actual e incorporando tanto los análisis previos como los resultados de la nueva campaña geotécnica, con la inclusión del estudio de impacto ambiental, conforme a los requerimientos legales actuales.

En azul, trazado de la variante de Cerdedo.