El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha presidido el cale realizado por las obras del túnel de Viator, en el tramo Nijar-Río Andarax, donde se ha completado la excavación de su mitad superior, a lo largo de 878 metros, y que supone una infraestructura clave del Corredor Mediterráneo y de la futura Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, donde el Ministerio destina 3.600 millones de euros.
![]() |
||
(28/07/2025)
Los trabajaos realizados en el túnel de Viator, representan un desafío técnico y de ingeniería por las características del terreno, ya que se ha excavado en mina, utilizando el método belga, desde ambas bocas de forma casi simultánea.
En paralelo, se continúa trabajando en la perforación de su parte inferior, habiéndose superado los 624 metros de longitud excavada; y avanza a buen ritmo la ejecución de los hastiales, que forman parte del revestimiento definitivo del túnel.
En este sentido, Adif AV ha desplegado un complejo sistema de monitorización en tiempo real, tanto subterráneo como en superficie, así como un tratamiento de refuerzo de suelos, mediante infiltraciones, en algunos puntos del trazado, que discurre bajo edificaciones y calles del polígono industrial de La Juaida, el mayor de la provincia.
Método belga
La construcción del túnel se realiza mediante excavación en mina o ‘método belga’, que habitualmente se utiliza para pasos subterráneos bajo edificaciones y líneas de metro, prácticamente inédito en alta velocidad.
Con este sistema, el túnel se excava en pequeñas porciones, sin comprometer el ritmo de avance, acometiendo en primer lugar la bóveda y la mitad superior del túnel para, una vez hormigonada, completar la mitad inferior. En el caso de Viator, Adif ha realizado su excavación de forma casi simultánea por ambas bocas para optimizar los plazos de ejecución.
La construcción del túnel de Viator se suma a la de otras estructuras singulares de la línea ya en marcha, como el viaducto de Vera, que acogerá cuatro vías (28,7 metros de anchura) en toda su longitud; el viaducto de Tercia (2,1 kilómetros), el más largo de la línea; el que cruza sobre el río Andarax (1,4 kilómetros y 43 vanos), el más largo de la provincia de Almería; el de Los Feos (906 metros), con tablero de estructura mixta -metálica y hormigón- que se construye ‘lanzándose’ sobre las pilas; y los túneles de Alcantarilla (996 metros) y Rincón (928 metros).
Tramo Níjar-Río Andarax
El tramo Níjar-Río Andarax (25,5 kilómetros), cuya plataforma presenta un grado de avance superior al 85 por ciento, atraviesa los términos municipales de Níjar, Viator, Huércal de Almería y Almería, superando una complicada orografía mediante 16 viaductos (13 se encuentran ya concluidos), con una longitud total de 5 kilómetros, además del túnel de Viator.
Completan el tramo nueve pasos inferiores -ya realizados-, tres pasos superiores, cuyo tablero se ejecutará próximamente, y obras de drenaje transversal -prácticamente finalizadas- y longitudinal, en desarrollo. Además, se están reponiendo numerosas instalaciones de servicios, abastecimiento, saneamiento y riego.
Adif completa la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, que, con unos 200 kilómetros de longitud, supone una inversión de 3.600 millones de euros.
En la actualidad, en los trabajos de construcción de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería están en marcha (finalizados, en construcción o contratados) sus 17 tramos de la plataforma, al tiempo que se avanza en el despliegue de vías, equipos y sistemas que se tenderán sobre ella.
Por su parte, de los 10 tramos que discurren por la provincia de Almería, se han finalizado seis, quedando cuatro en ejecución actualmente; y en el de acceso a Almería ya ha comenzado la excavación de pantallas.