Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com El nodo logístico de Vitoria entrará en servicio en el primer trimestre de 2025

Infraestructuras:  Noticia de actualidad


Adif celera la primera fase de la transformación de la terminal de Júndiz, que representa una inversión de 37 millones de euros


Adif ha presentado en SIL Barcelona los avances en el desarrollo del nodo estratégico de Vitoria cuya primera fase, que representa una inversión de 37 millones de euros, entrará en servicio en el primer trimestre de 2025.


El nodo logístico de Vitoria entrará en servicio en el primer trimestre de 2025
 
Terminal de Júndiz.
 
 

(10/06/2024)  

El nodo, integrado en el Corredor Atlántico, es estratégico para la vertebración del sistema nacional de transporte y logística, tanto por el volumen de carga en su zona de influencia, superior a los 3 millones de toneladas, como por ser punto inicial de la sección transfronteriza Vitoria-San Sebastián-Bayona-Burdeos.

Adif aborda la transformación de la terminal intermodal y logística de Júndiz, zona A, primera de las cuatro fases del proyecto-, que la convertirá en la primera terminal conectada al Corredor Atlántico y Europa en ancho estándar.  En una segunda fase, incluye el desarrollo de la terminal de Víllodas, zona B, donde se establecerá una terminal para servicios de autopista ferroviaria en ancho estándar y espacios de desarrollo de suelo logístico asociado al transporte ferroviario. 

Las actuaciones en la terminal intermodal de Júndiz la convertirán en una instalación interoperable, competitiva, de alta capacidad y digitalizada. La implantación del ancho mixto, es decir, tercer carril, en sus instalaciones, hará posible el tratamiento de trenes de ancho estándar e ibérico. Además, quedará preparada para la llegada del ancho estándar en ambas cabeceras de la terminal.

Tres vías de carga y descarga

La instalación técnica contará con cuatro vías -dos de ancho ibérico y dos de mixto- para la recepción y expedición de trenes de 740 metros. En la actualidad, se ejecutan trabajos de vía y electrificación e instalaciones de seguridad y comunicaciones. En una actuación posterior, las cuatro vías se convertirán a ancho mixto y, si hay demanda, se incrementarán hasta un total de seis. 

También se amplía la vía mango situada en el lado Burgos para el tratamiento de trenes de 740 metros, con acceso tanto al módulo intermodal como al resto de áreas logísticas que cuentan con instalaciones ferroviarias.
La terminal intermodal contará con tres vías de carga y descarga, dos de ellas en ancho mixto de seiscientos metros y una para trenes de 460 metros. En una fase posterior, se incrementará la capacidad de la instalación hasta un total de cuatro vías de carga y descarga en ancho mixto, adecuadas para trenes de longitud interoperable de 740 metros.

En la actualidad, se reconfigura el acceso viario a la terminal y la distribución viaria interna para dotarlo de mayor capacidad y optimizar los flujos de entrada y salida por carretera. Además, se construye un nuevo edificio para la gestión de la terminal intermodal y se cuenta con una zona de reserva para desarrollos logísticos y el establecimiento de la actividad logística asociada al transporte por ferrocarril.

Inicialmente, se mantendrá la explotación a través de grúas móviles portacontenedores, pudiendo alcanzar una capacidad de operación de hasta 50.000 unidades de transporte intermodal anuales. Una vez que las necesidades operativas demanden la incorporación de las grúas pórtico, la capacidad de operación se incrementaría hasta 170.000 unidades de transporte intermodal anuales, permitiendo el tratamiento de una media de siete trenes diarios en la primera fase.

Futura terminal de Víllodas 

La futura terminal de Víllodas para los servicios de Autopista Ferroviaria contará inicialmente en su instalación técnica con tres vías de ancho estándar para trenes de 740 metros de longitud. La terminal intermodal dispondrá de una vía de ancho estándar de 740 metros -en una fase posterior, contará con dos vías- y espacios para el estacionamiento de semirremolques. Además, se construirán nuevos accesos viarios desde la A-4302. La terminal tendrá una capacidad operativa inicial para tratar una media de seis trenes diarios y hasta 80.000 semirremolques al año, que se podrá ampliar en una fase posterior a doce trenes diarios y hasta 150.000 semirremolques.

El nodo estratégico de Vitoria es uno de los siete que impulsa Adif y vertebran la red de terminales del país en Valladolid, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. Estos nodos se ubican dentro de los corredores prioritarios europeos, próximos a centros de carga, producción y consumo. Además, están conectados a redes viarias de alta capacidad y a los principales puertos de España y Europa.

Además de las obras de Júndiz, Adif desarrolla la primera fase de las obras de las terminales de Madrid Vicálvaro, Barcelona La Llagosta, Valencia Fuente de San Luis y Valladolid, con una inversión movilizada de 393 millones de euros. En paralelo, trabaja en la digitalización y conectividad 5G de estos nodos para el desarrollo de servicios logísticos avanzados, con automatización parcial o total de procesos y una gestión 'inteligente' del tráfico de mercancías.