Page 59 - Revista Vía Libre Nº 648 - Febrero 2020
P. 59
Túnel del Metro de Quito.
Huella social y ambiental
CAF ha entregado a la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito una maqueta a tamaño real de un coche
que se ha convertido en un aula por la que pasan los futuros viajeros para entrenarles en el uso de un transporte
que en Ecuador es completamente extraño.
Entre talleres, congresos, cursos o seminarios se han sumado más de novecientos asistentes a cualquier
de estas actividades de formación y comunicación.
Además de en el aula de la maqueta del coche suministrado por CAF, se han impartido enseñanzas sobre
conocimientos técnicos sobre el Metro de Quito en centros educativos y universidades.
Esther Imedio, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa, detalla los esfuerzos realizados por Ac-
ciona para “lograr la compenetración entre Quito y el proceso de la construcción de su Metro”. “Es rentable
hacer las cosas sostenibles”, afirma, mientras relata algunas de las actuaciones de carácter social y de sostenibi-
lidad que han acompañado al proyecto del Metro en sus siete años de trayectoria.
De los 5.800 trabajadores que han pasado por la obra, el 95 por ciento son contrataciones locales. “He-
mos firmado acuerdos de empleabilidad a futuro” con el gobierno de Ecuador, a través del organismo de pro-
moción laboral SECAP, y “se han emitido doscientos títulos oficiales de diferentes oficios reconociendo a otros
tantos trabajadores la capacitación lograda trabajando en el Metro”.
La presencia de trabajadores locales ha quedado reflejada en la participación de profesionales ecuatoria-
nos en los equipos de dirección del Metro. Como representantes de esta cualificada participación local, Pablo
Aucatoma, ingeniero de estructuras; Iván Teran Justicia, ingeniero de control de obra subterránea, y María José
Ortiz, ingeniera civil y responsable de compras.
Esther Imedio continúa con el relato de los beneficios sociales y ecológicos del proyecto. La aportación
del Metro al PIB de Ecuador suma 856 millones de euros y se trata del primer metro construido con perspectiva
de género.
Se han reutilizado 111.000 metros cúbicos de agua. Se han rehabilitado 66.641 metros cuadrados de zo-
nas verdes. Se han gestionado 737 toneladas de desechos comunes, 7.996 toneladas de desechos reciclables y
476 toneladas de desechos peligrosos. Se han replantado 129 árboles y diecisiete palmas de valor patrimonial y
se están plantando otros 2.100 árboles para sustituir a 2.028 que han sido talados.
Vía Libre • febrero • 2020 59