Page 30 - Revista Vía Libre Nº 650 - Abril 2020
P. 30
operadores
JOAQUÍN LÓPEZ DEL RAMO
A mediados de los 90 se podía
ver el diurno Galicia-País Vasco
con colores originales y nuevos.
fe las primeras generaciones de coches modernos,
como parte de un vasto programa de modernización
y mejora emprendido por la compañía a comienzos
de aquella década.
En 1981 se incorporaron los coches 9000, una
serie que llegó a contar con 290 vehículos. Por pri-
mera vez en España se contaba con una nueva gene-
ración de coches climatizados similares a los de los
tipos más modernos de Europa.
A los coches 9000, se añadieron entre 1984 y
1988 los 189 coches de la serie 10000. A diferencia de
los 9000, que fueron destinados mayoritariamente
a trenes diurnos, los 10000 se destinaron principal-
mente a trenes nocturnos, comenzando sus servi-
cios en los nuevos expresos Estrella desde 1984.
VIT HINCICA El apogeo de los coches 9000 y 1000 se alcan-
El diurno Vigo-Hendaya/Bilbao zó al principio del decenio de los 90, iniciándose des-
en Orense (julio 2006). de entonces un proceso ininterrumpido de decaden-
cia, acelerado desde el final de milenio hasta el final
aunque de aspecto y características diferentes de las definitivo de ambas series en 2015, año de circulación
de los coches convencionales, no dejan de ser co- del último nocturno con material convencional, el
ches remolcados por locomotoras, aún con la mitad Estrella “Costa Brava”, tras la supresión en 2012 del
de la longitud de un coche moderno. último diurno, Salamanca-Hendaya/Bilbao.
Desde que Talgo comenzó su andadura co- En este periodo ambas series experimentaron
mercial en 1950, varias generaciones de sus trenes distintas reformas y transformaciones, de las que las
han surcado la geografía española y muchos de ellos de mayor importancia fueron las que dieron lugar a
siguen en activo. Por su buen funcionamiento y ca- la serie 2000.
pacidad de adaptación a las diferentes necesidades
de Renfe, numerosos trenes Talgo, con distintas de- Los coches 2000, “Arco”
nominaciones, siguen en activo, lo que ha cubierto
el espacio que, de otra manera, estaría ocupado, al El origen de esta serie se remonta a 1997, con
menos en parte por trenes convencionales. la puesta en servicio de las primeras líneas de ancho
ibérico aptas para 200 km/h, en el corredor del Medi-
Último tren convencional terráneo y en la línea Madrid-Levante. Para el servicio
a prestar en estas líneas, era preciso disponer de ma-
Hasta el pasado 29 de febrero el último servi- terial rodante apto para esta velocidad.
cio de un tren convencional en España se prestaba Renfe contaba con los trenes serie 101 para el
con coches “Arco”, cuyo origen se remonta a los años nuevo servicio Euromed, en marcha desde aquel año
ochenta, cuando se incorporaron al parque de Ren- y los remolques Talgo serie 6. También se activó el
30 Vía Libre • abril • 2020