Page 30 - Revista Vía Libre Nº 647 - Enero 2020
P. 30

liberalización





               nados de las directivas europeas. Este ejercicio se vio   valor las solicitudes de aquellas empresas interesadas
               acompañado de un análisis de los distintos países en   en acceder a un número de servicios significativos en
               los que ya se había implantado la apertura del merca-  las principales líneas de alta velocidad. En definitiva,
               do, para ver cómo habían procedido y qué resultados   se ha llevado a cabo la definición del modelo de for-
               se habían logrado. Así, realizamos un benchmarking   ma transparente y con la supervisión y conformidad
               con objeto de estudiar los casos más significativos:   del regulador. Asimismo, hay que señalar que desde la
               Suecia, en la línea Gotemburgo-Estocolmo; y en el   propia Comisión Europea se ha destacado la trans-
               caso italiano, el único realmente significativo, con la   parencia del proceso en marcha en nuestro país.
               irrupción de la empresa NTV como competidor del        Como señalaba anteriormente, creemos fir-
               incumbente Trenitalia. Si bien los procesos desarro-  memente que la recepción de seis solicitudes para
               llados en estos  países  difieren  sustancialmente  del   operar en nuestra red demuestra el interés de las
               que estamos viviendo en nuestro país, sí obtuvimos   empresas. Esto ha sido un éxito de gran relevancia y
               conclusiones relevantes sobre las consecuencias   sin precedentes en ningún país europeo. Y esto es así
               y resultados de la entrada de nuevos operadores,   porque el proceso llevado a cabo hasta el momento
               como fue el efecto en la puntualidad en el caso italia-  en España ha supuesto un salto cualitativo respec-
               no (que ha sufrido una caída que se considera como   to de la liberalización ferroviaria ya implantada en el
               una advertencia para el proceso en nuestro país), y el   resto de Europa, puesto que hasta ahora el paradig-
               efecto de crecimiento de los tráficos globales, punto   ma lo representaba el caso italiano, donde existe ac-
               en el que sobresale igualmente el caso italiano.  tualmente un modelo duopolístico. Dicho duopolio
                     A la hora de diseñar nuestro propio modelo,   entre Trenitalia y NTV queda superado por el pro-
               y siendo más concretos, consideramos que existían   ceso español donde operarán al menos tres candi-
               a priori dos estrategias posibles para la adjudicación   datos, lo que repercutirá en un uso más intensivo y
               de capacidad en un escenario liberalizado: un modelo   eficiente de la red, en un aumento de las opciones
               pasivo, en el cual cada empresa ferroviaria solicitaba   de movilidad y en la aparición de competencia por
               capacidad de forma independiente, o un modelo de   mejores precios, aspectos de los que los principales
               oferta en el que cada empresa pujase por una ca-  beneficiarios serán los usuarios de los servicios.
               pacidad ofertada globalmente en forma de paque-
               tes. Frente a esta dualidad, Adif decidió apostar por   El pasado mes de diciembre se celebró en Madrid
               el segundo modelo, con el que consideramos que se   la COP 25, y el ferrocarril se mostró como una
               garantiza la existencia de alternativas potentes al ac-  de las soluciones que puede contribuir para lu-
               tual monopolio de Renfe, de forma que permita in-  char contra el cambio climático. ¿Modifica esto
               crementar el tráfico ferroviario de la red a nuestro   el  compromiso  con  la  sostenibilidad  medioam-
               cargo.                                            biental de Adif?
                     Es necesario insistir en la singularidad del pro-  La celebración de una cumbre de estas ca-
               ceso de la liberalización en España frente a los de paí-  racterísticas supone una oportunidad para afianzar
               ses que introdujeron con antelación la apertura del   compromisos, apostar decididamente por reforzar
               mercado, y es que, mientras en los países con com-  aquellos aspectos en los que ya se viene trabajando
               petencia significativa (Italia, Suecia y Austria, pues en   con intensidad, e introducir en las agendas políticas
               otros países que también han realizado la apertura se   nacionales aquellos otros retos que están pendien-
               limitan a tráficos regionales) la entrada de un nuevo   tes. En este sentido, España es una potencia principal
               operador se ha realizado de manera gradual, en el   en varios campos ligados a la sostenibilidad: sin ir más
               caso español se detectó el interés a priori, mediante   lejos, el sector del ferrocarril, el medio de transpor-
               encuestas in situ, de un número relevante de grupos   te de mayor capacidad y con menor huella de car-
               empresariales  interesados  en  la  liberalización.  Ade-  bono. En la COP 25 hemos tenido la oportunidad de
               más, el interés de todos ellos se centraba en los mis-  expresar nuestro compromiso con la sostenibilidad
               mos ejes de alta velocidad, por lo que el proceso a   y el respeto al medio ambiente en un foro del más
               seguir no podría ser igual que en los citados países   alto nivel, explicando cómo Adif y Adif Alta Velocidad
               y habría que introducir algún criterio de priorización   orientan su actividad con una política transversal
               en la asignación de capacidad de nuestras líneas.   que busca contribuir a la transición a una economía
                     Por ello, en el caso español se ha trabajado en   circular y a la lucha contra el cambio climático, como
               la exposición, a través de la Declaración sobre la Red,   está plasmado en su Plan Estratégico, y en línea con
               de unos criterios que aseguren el acceso en condi-  los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
               ciones de igualdad y no discriminatorias, garantizan-  2030 de Naciones Unidas.
               do la competencia en el mercado. Mediante una ca-      La necesidad de transformar nuestros hábi-
               pacidad ofertada en forma de paquetes, se ponen en   tos y modos de movernos es patente, y esta cumbre





               30  Vía Libre • enero • 2020
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35