Page 22 - Revista Vía Libre Nº 647 - Enero 2020
P. 22
medio ambiente
La industria ferroviaria frente al Cambio Climático
Durante la celebración de la Cumbre del Clima, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo acogió la jornada
“El ferrocarril como eje de la movilidad del futuro”, organizada por la Asociación Ferroviaria Española, Mafex,
dentro de la agenda “Green Zone” que se habilitó en el Eje Castellana de la COP25.
La jornada dio cita a representantes del sector ferroviario europeo para analizar el papel del ferrocarril
en la movilidad sostenible y los dos grandes retos a los que se enfrenta la industria, la digitalización y la descar-
bonización.
Frente a ellos, la política industrial y la propia industria deben descarbonizar productos y procesos y apro-
vechar las oportunidades de la transformación digital.
Los mensajes de la industria en la jornada, en la que participaron representantes de Bombardier, Talgo,
Alstom, WSP Spain, Typsa, Renfe y Unife, resaltaron que el ferrocarril es el modo terrestre más eficiente y soste-
nible, y la necesidad de avanzar en nuevos materiales que aligeren aún más los trenes, la aplicación de nuevas
fuentes de energía como el hidrógeno o la optimización de la cadena de tracción.
El ferrocarril, que debe ser el eje de la movilidad por su capacidad y sostenibilidad, es el principal modo
de transporte estructurante, con un papel decisivo, especialmente en las grandes ciudades, y no tiene una alter-
nativa que sea capaz de transportar a millones de personas como las redes de metro o cercanías, pero debe inte-
grarse en una red de transporte inteligente para en función de la demanda, complementarse con otros modos.
También se resaltaron la resiliencia de ferrocarril y la necesidad de adaptar las infraestructuras ferroviarias
a la posible afección por el cambio climático. Y la necesidad de fomentar las redes multimodales a través de una
planificación integral apoyada en análisis de viabilidad económica y financiera, estudios de demanda, modelos
de transporte e integraciones tarifarias.
También se demandó que las Administraciones Públicas fomenten y apoyen el transporte ferroviario
como eje de sus políticas y estrategias de transporte sostenible a medio y largo plazo, para lo que será nece-
sario el compromiso con programas de I+D+i que incluyan planes de financiación a largo plazo y campañas de
publicidad y difusión, para fomentar el uso del transporte público, poniendo en valor al transporte ferroviario en
su vertiente de sostenibilidad medioambiental.
Renfe
Desde Renfe Operadora se destacaron dos de las 43 iniciativas que forman el Plan Estratégico de la com-
pañía. La primera, el proyecto de descarbonización y eficiencia energética que busca la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero y en el que se incluye un plan director de lucha contra el cambio climático en
colaboración con Adif y Adif AV. La segunda, la renovación de material para servicios de cercanías y redes regio-
nales con trenes más eficientes y respetuosos medioambientalmente.
Como miembro del Comité de Ferrocarriles Suburbanos de la Unión Internacional de Transporte Público,
UITP, Renfe presentó la campaña global Oneplanet sobre transporte público y cambio climático, que se mostró
en el sistema de transporte público de Madrid y otras cincuenta ciudades de todo el mundo.
La Asociación Ferroviaria Europea, Unife, insistió en la necesidad de seguir apostando por la innovación
conjunta, como se ha hecho en el proyecto de I+D europeo “Shift2rail”, para el que se prepara ya su segunda
fase. Y en que la investigación seguirá siendo clave para ayudar a conseguir un transporte más sostenible, con
el apoyo y los fondos de la Unión Europea para avanzar en programas como el denominado Conecting Europe
Facility (CEF) y avanzar en la electrificación de las líneas.
piloto en la subestación de Arroyo de la Miel, de la Granollers, Castellbisbal, Martorell y Arenys del Mar
línea de Cercanías Málaga-Fuengirola, cuyo éxito ha en Barcelona, Olabeaga en Vizcaya, y Guarnizo en
impulsado la instalación en otras subestaciones. Cantabria.
Están en marcha los proyectos para doce Por último, el proyecto de mejora de la efi-
subestaciones, las de Tres Cantos, Alcalá de He- ciencia en las instalaciones logísticas tanto en la
nares, Pinto, Leganés, Getafe, Alcorcón en Madrid, planificación de los movimientos generados dentro
22 Vía Libre • enero • 2020