Page 19 - Revista Vía Libre Nº 647 - Enero 2020
P. 19

En esta línea de actuación, se incluyen también la mejora de la iluminación en estaciones y edificios de oficinas,
         la renovación de escaleras automáticas y ascensores y la reducción de consumo en equipos de climatización.

               Además, se propone sustituir los combustibles fósiles por otros alternativos menos contaminantes, fomentando
         el uso de las energías renovables, e incluye, entre otras iniciativas, los proyectos de electrificación de tramos como el
         Zaragoza-Teruel-Sagunto o el Bobadilla-Algeciras, que suman unos 1.100 kilómetros, reduciendo el uso de combustible
         diésel en la tracción ferroviaria.
               El proyecto Ecomilla desarrolla el concepto de electromovilidad en las estaciones de Adif, para que los despla-
         zamientos de los usuarios del tren puerta a puerta o última milla se realicen con algún modo de transporte de bajas
         o nulas emisiones. Una de sus iniciativas es la instalación de sistemas de recarga rápida de vehículos eléctricos, las
         llamadas Ferrolineras.
               Además, Adif y Adif Alta Velocidad han apostado por la compra de energía con Certificados de Garantía de
         Origen que garantiza que toda la electricidad consumida, tanto para el movimiento de trenes, es de origen renovable.
         El importe estimado al suministro de energía eléctrica verde para la red ferroviaria en el período 2019-2020 supera los
         528 millones de euros, en virtud de los correspondientes contratos licitados y adjudicados.


         Nuevas infraestructuras
               El Plan se completa con una línea de actuación con proyectos que buscan mejorar la resiliencia de las infraestruc-
         turas ferroviarias a los efectos adversos derivados del cambio climático.
               Entre ellos, destaca la elaboración de una metodología para el análisis del riesgo y adaptación a esos efectos, a
         aplicar en la fase inicial de diseño de las infraestructuras. Asimismo, se busca mejorar la monitorización y seguimiento
         del impacto del cambio climático en las infraestructuras ferroviarias existentes.
               En las nuevas infraestructuras es el respeto al entorno en el que se desarrollan los trabajos, minimizando las afec-
         ciones y facilitando su posterior integración en el medio ambiente. Ello exige actuaciones para preservar los espacios
         de interés natural, la fauna y los sistemas fluviales y la vegetación asociada.
               Para lograr la integración ambiental de las nuevas infraestructuras, Adif Alta Velocidad ha implantado un Sistema
         de Gestión Ambiental acorde a la Norma ISO:14001; certificado por AENOR desde 2010 y que incluye las actuaciones
         desarrolladas en las fases de proyecto y de construcción; siendo el único gestor de infraestructuras europeo en conse-
         guirlo hasta la fecha.
               Otra de las iniciativas llevadas a cabo por Adif para la protección del medio ambiente es la adopción de medidas
         en aquellos emplazamientos en los que, por las actividades que se han desarrollado históricamente, los suelos están
         contaminados.
               Asimismo, ambas entidades implementan cada año su Plan de Prevención de Incendios, aplicable en toda la Red
         Ferroviaria de Interés General, para coordinar a todos los actores de la explotación ferroviaria para prevenir y afrontar
         los riesgos derivados de las condiciones meteorológicas adversas.
               Adif Alta Velocidad es la primera entidad pública estatal española en emitir ‘bonos verdes’, destinados a finan-
         ciar o refinanciar proyectos que generen beneficios ambientales o climáticos. De hecho, ya ha realizado tres emisiones
         de este tipo, por un importe global de 1.800 millones de euros.



                 Telegestión                                  almacenes de combustible, detectando y resolviendo

                                                              desfases por fugas, reboses o fraude.
                  La telegestión para el suministro de combusti-    Además, la instalación de medidores y anali-
            ble de tracción, operativa desde diciembre de 2018, ha   zadores de consumos eléctricos tanto en edificios
            supuesto la dotación de elementos de captura auto-  como  en  vehículos,  permite  conocer  las  curvas  de
            mática de datos en los puntos de almacenamiento   carga, para tomar decisiones sobre eficiencia y ad-
            y repostaje de combustible que permite conocer en   vertir de posibles desviaciones. Estos sistemas per-
            tiempo real los suministros realizados a cada vehícu-  miten evitar los costes por generación de carga re-
            lo y su capacidad, y detectar las incidencias y el esta-  activa.
            do de funcionamiento de los puntos de suministro y      Las medidas de medición y control de los con-




                                                                                       Vía Libre • enero • 2020  19
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24