Page 65 - Revista Vía Libre Nº 647 - Enero 2020
P. 65

furgón de cola










                Edificio de viajeros de la estación de
               La Encina, situado entre las vías hacia
                Alicante (MZA) y Valencia (AVT), que
                funcionó como una aduana artificial
                 hasta la creación de Renfe en 1941.                                                                    furgón de cola















            FOTOTECA DEL ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO



















            recogida por The Times en la que informaba de una   duro golpe, fue la prevalencia de la gestión especu-
            reunión celebrada en Londres por seiscientos accio-  lativa sobre la productiva lo que llevó a la compañía,
            nistas del denominado Ferrocarril Madrid a Valencia.   sobre todo, a partir de la crisis de 1848, a un callejón
            Y, segundo, que, según el diario Railway  Record, en   sin salida. Del cual escapó in extremis cuando el co-
            ella Chadevíck (sic), a la sazón presidente de dicha   merciante valenciano José Campo se hizo con ella.
            compañía, se ufanó de que “los directores [habían]      Campo, idiosincrásico empresario decimonó-
            hecho bien en llamar la atención de los especulado-  nico del sojuzgamiento de las cuestiones públicas
            res hacia una empresa que no tiene rival por su ex-  a  los  intereses  particulares,  tenía  unos  planes  más
            tensión, así como por las agradables esperanzas de   complejos. Ciertamente, registró la Sociedad Valen-
            buen éxito que promete”.                          ciana de Fomento para hacerse con el control del
                  Como descubrió Telésforo Hernández -“La     puerto de la ciudad y construir la mencionada línea
            etapa especulativa del ferrocarril español. Un ejem-  ferroviaria con el objetivo último, tal como señaló
            plo práctico, el «Madrid and Valencia Railway» 1849-  sin recato alguno, de satisfacer la desmedida ambi-
            49”-  se  trataba de esta última empresa, creada  al   ción de “convertir Valencia en la Corte de España”.
            efecto en noviembre de 1845 una vez que su primer   No logró lo primero, sin embargo porfió en lo segun-
            concesionario, Próspero Bernad Volney, transfiriese   do hasta que, tras negociar con la efímera y nonata
            los derechos a este grupo de inversores españoles y   «Madrid and Valencia Railway Company», obtuviera
            británicos. La cual, por tanto, ha pasado a los anales   los derechos del ferrocarril Grao de Valencia-Játiva,
            ferroviarios valencianos como la primera creada con   para cuya construcción escrituró en 1851 la Sociedad
            tal naturaleza.                                   del Ferrocarril del Grao de Valencia a Játiva.
                  El éxito de este precoz emprendimiento de-         A pesar de que reservó varios sillones de la
            pendía, en buena medida, de que la línea fuera elegida   junta directiva de esta nueva compañía a políticos
            como el camino estratégico para comunicar la capi-  tan influyentes como el duque de Riánsares y Luis
            tal de España con el Mediterráneo. Si bien la negativa   Mayans, la consumación de tal propósito no sería, ni
            gubernamental a reconocerla tal estatus le asestó un   mucho menos, una tarea fácil. Porque, en efecto, al




                                                                                      Vía Libre • enero • 2020  65
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70