Page 72 - Revista Vía Libre Nº 648 - Febrero 2020
P. 72

historia
          furgón de cola



                                                                                        do, a partir de los años
                                                                                        setenta, la empresa co-
                                                                                        menzó a comprender
                                                                                        que la imagen corpora-
                                                                                        tiva poseía una destaca-
                                                                                        da función comunicati-
                                                                                        va, se acometieron los
                                                                                        primeros cambios.
                                                                                              Pero, en todo
                                                                                        caso, este tímido remo-
                                                                                        zamiento, que única-
                                                                                        mente afectó al primero
                                                                                        de los grupos señala-
                                                                                        dos, se limitó a rebajar
                                                                                        algunas de sus conno-
                                                                                        taciones militares.
                                                                                              De esta forma,
                                                                                        los ferroviarios se vie-
                                                                                        ron obligados a portar,
                                                                                        durante más de un si-
                                                                                        glo, unos atavíos que
                                                                                        negaban su subjetividad
                                                                                        y contribuían notable-
                                                                                        mente  a  mermar  explí-
                                                                                    FOTOTECA DEL MUSEO DEL FERROCARRIL DE MADRID   las escasas mujeres fe-
                                                                                        citamente sus derechos.
                                                                                              Y en el caso de

                                                                                        rroviarias añadían, ade-
                                                                                        más, su discriminación
                                                                                        por su condición de
                                                                                        género. También soste-
                                                                                        nían un tipo de ligazón

                                                                                        en el menoscabo de sus
                                                     Guardesa de Renfe accionado        con los viajeros basada
                                                      un paso nivel y uniformada        derechos como consu-
                                                     con un pañuelo y un delantal.      midores.
                                                                                              El  anacronismo
                     Todos contaban con identificadores de las   que representaba mantener en una democracia una
               categorías profesionales y de la posición jerárquica   vestimenta transmisora de principios tan vetustos
               que cada trabajador tenía asignada en las empresas,   resultaba imposible de encajar en el proceso de mo-
               que, obviamente, acentuaba aún más sus connota-   dernización –el más importante de toda su historia-
               ciones castrenses.                                que estaba protagonizando la empresa; y, en parti-
                     El segundo conjunto fue reservado para      cular, hacerlo compatible con el papel estratégico
               aquellos otros trabajadores cuyas funciones pro-  dado a la imagen.
               ductivas no estaban relacionadas con el público.
               Y, aunque en este caso subsistieron muy diversas       Cercanías y Largo Recorrido
               composiciones en cada una de las dos grandes
               compañías, coincidieron en elegir prendas que otor-    A pesar de todo, no se arrumbaron hasta que
               gaban a los portadores un aspecto proletarizado.   se abordó la modernizaron de los servicios de via-
               Pero, eso sí, no faltos de los principios de jerarquía   jeros. Eso sí, entonces se hizo acudiendo a modistos
               y de disciplina.                                  que ocupaban un papel central en esta industria.
                     Con la llegada de Renfe en 1941 no se produje-   Alfredo Caral diseñó los uniformes de Cer-
               ron modificaciones ya que sus características esen-  canías asumiendo la necesidad de conseguir una
               ciales se mantuvieron durante toda la dictadura de   correspondencia entre su producto y el servicio, en
               Franco. No obstante, sí cabe reconocer que cuan-  la cual debían primar la funcionalidad, la fácil identi-




               72  Vía Libre • febrero • 2020
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77