Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Publicado el número 2 de 360, Revista de Alta Velocidad, editada por Vía Libre

Portada:  Noticia de actualidad


Este número incluye siete artículos y se puede descargar desde el portal Vía Libre Técnica e Investigación Ferroviaria

Siete nuevos artículos forman el núcleo central del segundo número de la revista 360 Alta Velocidad. En sus 101 páginas se acogen trabajos sobre temas de economía, explotación, políticas de transportes, territoriales o del sector industrial, todos vistos desde su relación con el nuevo ferrocarril de alta velocidad.


Publicado el número 2 de 360, Revista de Alta Velocidad, editada por Vía Libre
 
 
 

(25/05/2012) El portal Vía Libre Técnica e Investigación Ferroviaria sigue dando cabida a nuevos trabajos y publicaciones sobre el ferrocarril en su faceta más innovadora, la ligada la investigación y la innovación. La alta velocidad es uno de los campos donde estas facetas están más presentes y precisamente esta nueva revista trata de presentar avances, reflexiones, y trabajos que abunden en las facetas de este modo ferroviario ligadas a incrementar la eficiencia y la movilidad de las personas.

Este nuevo número cuenta con 101 páginas y tiene como núcleo central siete artículos. El primero, " Costes de las líneas de alta velocidad internalizados en la contabilidad del administrador de infraestructuras", de Francisco Javier Fernández Arévalo y Jesús Vázquez Atienza, es un artículo en el que se entra en el debate en torno a los costes y la rentabilidad de las líneas de alta velocidad, centrándose en aquellos que se incluyen en la cuenta de resultados de la explotación de la infraestructura, especialmente el relativo a la amortización de los activos.

Hay dos trabajos sobre explotación ferroviaria. El primero, titulado " Posibles alternativas para el establecimiento de puntos de parada comercial en las nuevas líneas de alta velocidad", fimado por César Felipe López Sánchez, plantea una revisión de los actuales criterios de diseño funcional de las paradas para lograr una máxima adecuación a las nuevas necesidades que simultáneamente minimice la inversión. Así, el artículo analiza posibles alternativas al modelo habitual de estación comercial que se viene implantando de forma generalizada, estimando las reducciones de coste que su implantación podría conllevar. El otro artículo es más análitico, haciendo un balance de una línea en operación. Es el trabajo de Judith Fernández Jáñez, del Grupo de Estudios e Investigación de Economía y Explotación del Transporte de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que con el título " Análisis de los datos de tráfico del primer año de explotación de la línea de alta velocidad de Madrid a Valencia" hace una revisión de la última línea de alta velocidad puesta en servicio en nuestro país.

En el mismo ámbito de estudios de explotación de casos, pero analizando su posibilidad de implantación en otros escenarios, se sitúa el trabajo de Lorenzo Jaro y César Folgueira, que analizan dos tipologías de autopistas ferroviarias (Rola y Modalhor), un modelo de explotación de servicios mercantes combinado con camiones, para su aplicación en las líneas de alta velocidad con tráfico mixto.

Otro de los trabajos desarrolla, para el caso de la empresa Patentes Talgo, como la puesta en marcha de la alta velocidad española fue el revulsivo para que esta empresa diese un salto cualitativo y se convirtiera, de nuevo, en un referente de desarrollo tecnológico y, de hecho, haya conseguido el contrato de la alta velocidad saudí, el mayor éxito internacional del sector ferroviario español. Su autor es José Luis López Gómez, uno de los artífices del actual éxito de esta empresa española.

Otros dos artículos reflexionan sobre temas diversos. Por un lado, el del hasta ayer director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Jaime Barreiro, plantea en su artículo "La historia tecnológica no es retroactiva" un ejercicio de reflexión sobre los procesos de adaptación a la innovación de los países que "llegaron tarde" a ella, como pudo ser el caso de España en el ferrocarril, que han sabido situarse en una posición puntera aprovechando sus capacidades. Por su parte, los investigadores Rodolfo Ramos y Gonzalo Sanz en su trabajo " Alta velocidad ¿Oportunidad o amenaza para las ciudades pequeñas?" plantean los escenarios, contrapuestos, que se pueden estar generando en el territorio con el mallado final de la red de alta velocidad.

Este número de 360 revista de Alta Velocidad incluye, además, sus secciones cortas habituales, ya sea de reseñas, con el último libro de Pere Macías, su revista de prensa y un ameno y atractivo apartado bautizado como "Datos comentados de alta velocidad" que en este caso bosquejan el efecto multiplicador que para la red de alta velocidad puede tener el uso de trenes de ancho variable

Enlace para decarga de la revista