La Revista de Historia Ferroviaria continua con su labor de divulgar, con minuciosidad, aspectos de nuestro pasado ferroviario. En esta ocasión continúa con el detallado trabajo de Jose Antonio Gómez Martínez sobre los ferrocarriles mineros onubenses de ancho menor al métrico. Este extenso trabajo, se continúa con la investigación que Francisco Cuadros ha realizado sobre los edificios vinculados a la línea Linares-Puente Genil, desgranando en esta revista parte de sus investigaciones vinculadas a su tesis doctoral. Su habitual portfolio, reseña y algún pequeño artículo completan esta atractiva publicación
(08/05/2012) El número 16 de la Revista de Historia Ferroviaria hace ya algunas semanas que llegó a los domicilios de sus suscriptores y como siempre, vino cargada de información y datos de la historia de nuestros ferrocarriles en sus cien páginas. Fiel a su línea editorial, cada número se centra en pocos artículos, dos o tres a lo sumo, en los que con generosidad, los autores pueden explayarse a fondo para presentar los temas frutos de sus investigaciones, con artículos de decenas de páginas que, en ocasiones, se fraccionan a lo largo de varios números. Cada uno de estos trabajos sería sin duda acreedor de una publicación particularizada.
En este caso el grupo de que dirige la colección ha encomendado a dos autores el contenido troncal de este número. El primero ha sido la segunda parte de un trabajo del veterano investigador de la vía estrecha española, José Antonio Gómez Martínez. En esta ocasión se trata de la continuación de su trabajo centrado en los ferrocarriles mineros onubenses de ancho inferior al métrico.
La cuenca minera onubense generó una densísima malla de vías de múltiples anchos y asignaciones empresariales, con un reparto aparentemente errático condicionado por la localización de minas y otros ferrocarriles o vías fluviales. En esta segunda entrega José Antonio ha recalado, en primer lugar, en los Ferrocarriles de la Peña del Hierro, ceñidos al complejo ámbito de la corta, ya que la evacuación para la exportación se hacía por las vías de Riotinto o por la vía propia métrica hacia Sevilla por Castillo de Las Guardas.
Dedica varias páginas a la red de vías, su historia y el material móvil, de tracción y remolcado, que circuló por ellas. Este mismo esquema afronta para tratar, de manera aún más extendida, todo lo que concierne al ferrocarril del Puerto de la Laja a las Herrerías, que contaba con un largo trazado y un espectacular cargadero fluvial en el Guadiana fronterizo.
El ferrocarril del Puerto de la Laja, una de las líneas mineras minuciosamente estudiadas en este número |
Planos y fotos, actuales y antiguas, jalonan un minucioso y ameno relato que pormenoriza todos los aspectos de este, como todos los de este artículo, desaparecido ferrocarril. Sin duda este ferrocarril es el protagonista de este artículo, dejando en menor lugar otros acercamientos a líneas como la de la Mina El Lagunazo o del del Coto Teuler, que en todo caso son tratados con gran riqueza de detalles. El trabajo se cierra con una prolija referencia de bibliografía usada por el autor.
Arquitectura ferroviaria jienense
El segundo de los trabajos que centran este número 16 de la RHF es el artículo del historiador del arte Francisco Cuadros Trujillo. Este trabajador de Adif tiene una rica faceta de investigador que ha analizado con detalle el patrimonio arquitectónico del ferrocarril español, más concretamente el situado en Andalucía. Este trabajo surge de esas investigaciones y presenta a la comunidad ferroviaria el legado de los edificios vinculados a la línea Linares-Puente Genil. Son veinte páginas cargadas de imágenes, planos, grabados, del pasado y del presente.
Grabado de la inauguración de la estación de Jaén |
Francisco Cuadros, tras presentar el bosquejo histórico de esta línea, analiza con más detalle alguno de sus edificios más relevantes, como son los de Jaén, desde las primeras construcciones hasta la actual y moderna estación término de Adif. También presenta con detalle la terminal de Espeluy y de manera más sucinta, como no podría ser menos ya que son construcciones seriadas, el resto de estaciones de la línea, presentando sus diversos modelos en función de sus categorías dentro del programa arquitectónico de este ferrocarril. Cuadros no se ciñe a edificios de viajeros, sino que también presenta otras construcciones auxiliares, como las casas de guardas, que también responden a modelos seriados por categorías. A ellos añade las cocheras de la línea, los muelles, los depósitos de agua y algunas obras de fábrica características de esta línea, como su magnífica colección de puentes metálicos.
Junto a estos dos trabajos, la revista incluye un artículo de Juanjo Olaizola sobre un misterioso vehículo de los tranvías vascos para riego de carreteras. El portfolio habitual es sobre el fotógrafo alemán Martin Dieterich, gran conocedor del ferrocarril español de los sesenta y setenta.