Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Breve reseña histórica sobre el Ferrocarril Minero de Río Tinto

Historia:  Últimos artículos


Parte de su recorrido es hoy tren turístico

En 1873 se constituyó en Londres un consorcio de capital extranjero para la explotación de las minas de Riotinto (Huelva), The Río Tinto Company Limited (R.T.C.L.). Uno de los principales problemas que fue necesario remediar fue el transporte del mineral extraído desde la Cuenca Minera de Riotinto hasta el puerto de Huelva, desde donde se exportaría a cualquier parte del mundo. Surgió así la construcción de un ferrocarril minero, que hoy ya fuera de servicio se utiliza como recorrido turístico explotado por la Fundación Río Tinto.


(11/09/2009) 

 Obras de construcción del Río Tinto Railway en julio de 1873 A.F.R.T.

El trazado fue planeado y supervisado posiblemente por el mejor ingeniero ferroviario de fines del siglo XIX, George Bairclay Bruce, quien diseñó un sistema ferroviario de vía estrecha (1,0668 mts.) (1) de 84 (2) kilómetros correspondiente a la vía comercial (3) que unía Río Tinto Estación con el puerto de Huelva, además de 264 kilómetros. de ramales que servían de unión entre los talleres, almacenes, distintos tajos, poblaciones y poblados mineros, lo cual dio lugar al ferrocarril de vía estrecha más importante del mundo entre fines del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.

hspace=10

 Río Tinto Estación, (Actual Minas de Riotinto, Huelva) P.K. 0, fines del s. XIX. A.F.R.T.

El ferrocarril comenzó a construirse 11 de junio de 1873, apenas seis semanas después de la constitución de la R.T.C.L. y supuso la insignia de la compañía para el desarrollo tanto económico como social de la comarca. Su objetivo principal fue la conexión de la mina con el puerto de Huelva. Los trabajos se iniciaron por cinco puntos diferentes al unísono, debido a la urgencia de acabarlo en un corto plazo de tiempo. Finalizando las obras el 28 de julio de 1875, fecha en la viajó el primer tren de Huelva a Río Tinto, tres meses antes de lo previsto y con un coste total por debajo del previsto de 767.190 libras esterminas (4)

hspace=10

 Puente Salomón, (Paterna del Campo, Huelva), PK. 32, 489. (1886). Foto A.F.R.T.

La plataforma del ferrocarril es ascendente (5) desde la desembocadura del río Tinto hacia su nacimiento, con una pendiente media de 1,176 por ciento y máxima de 2 por ciento, discurriendo paralelo al Tinto(6)por su margen derecha, lo que da lugar a un trazado serpenteante que salva las grandes y empinadas sierras del Andévalo oriental mediante trincheras, mientras en otras ocasiones para favorecer el trazado cruza el río, para poder enfilar los túneles construidos para salvar algunos puntos infranqueables para la plataforma en el camino. Todo ello motivó el que fuese necesaria la construcción de ocho puentes (7) y de 5 túneles (8). A lo largo de la vía general también se edificaron doce estaciones para regular el tráfico de mercancías (9). En Huelva donde moría la vía principal se construyó un muelle (10) que permitía a los trenes cargar y descargar directamente en los barcos atracados en el puerto de Huelva.

hspace=10

 Muelle del Ferrocarril de Río Tinto Huelva, P.K. 83,629 (1929). Donde el mineral era cargado en barcos tanto para Inglaterra, cómo para el mercado Internacional. A.F.R.T.

Además de para transportar el mineral extraído desde Río Tinto Estación a Huelva, el ferrocarril tuvo una importancia fundamental en las labores de extracción directa en los distintos filones y cortas. Así se crearon dos túneles en la mina, el nº 11 y el nº 16 en principio con locomoción vapor y posteriormente eléctrica, por donde las locomotoras llevaban los vagones cargados de mineral, hacia la Planta de Trituración y Concentración, desde donde a su vez el mineral triturado y cernido era enviado directamente a Huelva o a la fundición que tras obtener cobre (el producto terminado), este era llevado al muelle de la Compañía de Río Tinto desde donde se exportaba a cualquier parte del mundo. Pues bien, todo este proceso era realizado mediante el ferrocarril.

hspace=10

 Locomotora nº 3 eléctrica de 20 toneladas con toma de corriente por pantógrafo y trole, número de serie 5506, construida en 1916 por General Electric Co., arrastrando vagones de simple vuelco tipo K de 3,60 m3= 130 pies (3). Años 50 del siglo XX. Foto A.F.R.T

.

Los ramales del Río Tinto Railway, ayudaron a comunicar los diferentes pueblos de la Cuenca Minera de Riotinto y entre estos y la capital de la Provincia transportando pasajeros y obreros. El empleo del ferrocarril para el transporte de trabajadores y viajeros se mantuvo hasta 1968 cuando fueron sustituidos por servicios de autobuses. Por último, el ferrocarril permitió la llegada de productos desde las zonas de producción (la costa(11) y la campiña) a la zona minera Riotinto, lo cual incidió en un abaratamiento de estas mercancías, y por lo tanto una mejora del nivel de vida de los habitantes de la zona minera.

hspace=10

 Locomotora de vapor nº 104 de la clase “K”, fabricada por por North British Locomotive Co., en Glasgow (Escocia, UK) con nº de serie 18024 en 1907, maniobrando en Corta San Dionisio (1929). A.F.R.T.

El importante tráfico del Ferrocarril de Río Tinto determinó la existencia de un numeroso parque móvil, el más importante de España tras el de Renfe. Llegó a contar con 147 locomotoras de vapor (12), nueve locomotoras diésel hidráulicas(13), seis automotores de tipos diversos, veintiuna locomotoras eléctricas de varias clases y una locomotora de aire comprimido, estas dos últimas clases utilizadas en los túneles de enlace entre las minas y zonas de tratamiento. En cuanto al material remolcado contó con 1.300 vagones de distintos tipos y 2.000 vagonetas de mina (14). Debido a que el ferrocarril también se dedicó al transporte de viajeros, contó con 36 coches de viajeros, divididos en dos clases los de primera clase (15) para el personal directivo y los de tercera, destinados a obreros y viajeros.

El Ferrocarril Minero de Río Tinto siguió funcionando durante todo el tiempo que Río Tinto Company Limited fue propietaria de las minas y aun después de 1954, cuando estas pasaron a manos españolas. La pérdida de su funcionalidad vino cuando a partir de 1964 se construye el Polo Químico de Huelva. Desde entonces, y dado que el mineral ya no se embarcaba hacia Inglaterra, resultó más rentable transportarlo en camiones. Así, en 1975 el muelle de la Compañía de Río Tinto dejó de funcionar. Cerrándose la línea definitivamente el 8 de febrero de 1984 cuando el último tren remolcado por la locomotora diesel 911 hizo el recorrido entre la estación de Las Mallas y Río Tinto Estación. Terminando así la historia del Ferrocarril Minero de Río Tinto que durante toda su historia se estima que se llegó a transportar 130 millones de toneladas métricas de pirita.

hspace=10

 Ultimo tren con viajeros en la vía general 1977. En la actualidad la locomotora nº 106 y primer vagón de pasajeros que es el vagón del Maharajá están restaurados y expuestos en la sala nº 14 del Museo Minero de Riotinto. Las otras tres unidades ferroviarias, el vagón aljibe, el vagón de pasajeros de tercera y el furgón de mercancías están en perfecto orden de marcha en el Ferrocarril Turístico Minero. A.F.R.T.

Autores

Aquilino Delgado Domínguez
Mª de la Cinta Regalado Ortega
José Pedro Lorenzo Gómez 


 BIBLIOGRAFÍA

ALLEN, P y WHEELER, R. (1987) Steam on the Sierra. Aldaba Ediciones.
AVERY. D. (1974): Not on Queen Victoria´s Birthday, The Story of the Río Tinto Mines. Ed. Collins. London
DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (Coord.) (2006) Catálogo del Museo Minero de Riotinto. Edita Fundación Río Tinto. Sevilla,
-(2007): “El Parque Minero de Riotinto” en Activos Ambientales de la Minería Española. Rafael Fernández Rubio (Editor). Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, Madrid
DELGADO DOMÍNGUEZ, A. y CABELLO LÓPEZ, F. J. (2006) “El edificio del Museo” en Catálogo del Museo Minero de Riotinto. Edita Fundación Río Tinto. Sevilla.
DELGADO DOMÍNGUEZ, A. y CAMPOS TORRADO, A. (2006) “FC Minero de Riotinto.” en Catálogo del Museo Minero de Riotinto. Edita Fundación Río Tinto. Sevilla.
DELGADO, A y REGALADO. Mª C. (2006) “Catálogo” en Catálogo del Museo Minero de Riotinto. Edita Fundación Río Tinto. Sevilla.
DELGADO, A.; CAMPOS, A. y FIÑANA, F.J. (2007): “Recuperación del Patrimonio Ferroviario llevado a cabo por Fundación Río Tinto, Cuenca Minera de Riotinto (Huelva)” en De Re Metallica, 8. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.
(2007): “El Ferrocarril Turístico de Río Tinto” en Carril nº 65, ed. Asociación del Amigos del FC de Barcelona.
DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (Dir.) (2009): Ferrocarril Turístico Minero. Universidad de Huelva. Huelva.
GARCÍA MATEO, J. L. (2000) El material Móvil del Ferrocarril de Río Tinto. Revista Garratt. Edita Asociación de amigos del Ferrocarril “Cuenca Minera”. Huelva
GIBSON, T. (1877-1878) “The Huelva Pier of the Río Tinto Railway” en Minutes of Proceeding. Vol. LIII.
MAYORGA RAMOS, R. y otros (1988) “Un Itinerario didáctico por el Ferrocarril de Riotinto” en I Congreso Nacional Cuenca Minera de Riotinto. Huelva.
PEREJIL DELAY, A. (1998) Ferrocarriles Mineros de la Provincia de Huelva. Monografía Garratt. Asociación de Amigos del Ferrocarril “Cuenca Minera”. Huelva
PÉREZ LÓPEZ, J. M. (2000) “El Ferrocarril Minero de Río Tinto” en XXXVII Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril. Revista Garrat nº 4. Edita Asociación de Amigos del Ferrocarril “Cuenca Minera”. Huelva.
-(2007): “El Ferrocarril Minero de Río Tinto” en ROMERO MACÍAS, E. (Dir.) (2007) Los Ferrocarriles en la provincia de Huelva. Un recorrido por el pasado. Universidad de Huelva.
PINEDO VARA, I. (1963) Piritas de Huelva, su historia, su minería y su aprovechamiento. Editorial Summa. S. L. Madrid.
RAYNAR WILSON, H. (1910) Power Railway signalling, London
ROMERO MACÍAS, E. (Dir.) (2007) Los Ferrocarriles en la provincia de Huelva. Un recorrido por el pasado. Universidad de Huelva.
SEWELL, A. (1991) The Río Tinto Railway. Plateway Press, P. O. Box 973, Brighton.
V.V.A.A. (1973): El Museo Ferroviario de Río Tinto. Edita ERT.


(1) Este ancho de vía se corresponde con el ancho de vía de 3 pies y 6 pulgadas denominado “colonial británico”, por ser el
empleado en la mayoría de las colonias como la India, Sudáfrica, Australia, etc. Este ancho de vías es considerado “estrecho” por
ser menor del ancho de vía internacional de 1435 mm., aprobado en el protocolo de Berna en 1907. Al que se adhirieron todos los
países excepto España que adoptó 1736 mm. y Rusia que lo hizo por un ancho de vía de 1525 mm.

(2) Concretamente 83 Km. y 524 mts. Equivalente a 51 millas.

(3) Conocida como “main line” o “Vía general”

(4) 19.136.650 Pts, ya que el cambio de la libra esterlina estaba en 24,95 pts en 1875, según el artículo “El sistema financiero” P.
Martín Aceña en Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX. Editado por Fundación Banco Exterior.

(5) Asciende desde los 0 mts en Huelva hasta los 320 mts en Río Tinto Estación.

(6) En las zonas donde la vía se aleja más del cauce del río la distancia apenas supera los 500 mts.

(7) Los ocho puentes diseñados y construidos en la vía general para salvar el río lo atraviesan en sentido diagonal para que el ángulo de desviación se menor, sus pilares fueron orientados a favor de las aguas del río Tinto para reducir el rozamiento de las mismas y reducir también los posibles empujes. Desde Huelva a Riotinto Estación son:

- Puente sobre la Ribera de la Nicoba: construido con pilares metálicos, de 75 mts de longitud repartido en 12 vanos iguales.
- Puente sobre el Arroyo Candón: puente de 30 mts de 3 vanos iguales. Pilares de fábrica cimentados sobre el arroyo. De mampostería y pasarelas peatonales a ambos lados de la vía férrea.
-Puente de Niebla sobre el Río Tinto: El puente más largo con 140 metros dividido en 6 tramos. Los apoyos son macizos de fábrica, colocados diagonalmente sobre el trazado, superpuestas se apoyan jácenas metálicas.
-Puente de Corumber sobre la Ribera de Corumber: De mampostería con pilar central y dos arcos rebajados. Su longitud es de 22 metros.
-Puente de Manantiales sobre el Río Tinto: Reformado en 1931 tiene 50 metros.
-Puente Salomón sobre el Río Tinto: de 68 metros de distancia, en dos tramos, apoyados en los extremos y un macizo central (diagonal). Gran Viga cajón de celosía, por dentro del cual discurría el ferrocarril. Fue destruido y reconstruido en 1888 y 1932.
-Puente Manzano sobre el Río Tinto: De 54 mts de longitud, de 3 vanos y dos apoyos. Vigas laterales de celosía de 1,30 mts.
-Puente Cachan sobre la Ribera del Cachan De 20 mts de longitud dispuesto en dos tramos, con un apoyo central de mampostería, es salvado por una viga cajón formada por dos perfiles de alma llena de 1 mt. de altura.

(8)Los cinco túneles de la vía general desde Riotinto Estación a Huelva son los siguientes:
-Túnel Chico, actualmente desaparecido de 40 metros, estaba situado en el punto kilométrico 65, 190.
-Túnel del Manzano de 110 metros, situado en el punto kilométrico 63,480.
-Túnel de Masegoso de 120 metros, situado en el punto kilométrico 62,180.
-Túnel El Peral de 135 metros, situado en el punto kilométrico 58, 911.
-Túnel Salomón, el mayor de todos con sus 140 m de longitud, situado en el punto kilométrico 51,135.

(9) En la vía general contó con 12 estaciones para regular el tráfico ferroviario. Desde Riotinto a Huelva son :
-Riotinto Estación (Km. 0).
-Naya (Km. 3).
-Marín (Km. 5).
-Jaramar (Km. 7).
-Los Frailes (Km. 11).
-Berrocal (Km. 16).
-Las Cañas (Km. 26).
-Manantiales (Km. 36).
-Gadea (Km. 46).
-Las Mallas (Km. 56).
-San Juan (Km. 70).
-Huelva (Km. 83) la estación “terminal” situada junto al embarcadero de mineral.
A las anteriormente mencionadas estaciones de la vía general habría que unir cinco situadas en los ramales que se corresponde con los cinco núcleos poblacionales más importantes cuando se construyó el trazado ferroviario:
-Nerva (actual Alberge Juvenil)
-Río Tinto (Actualmente desaparecida)
-El Valle (Situada en el actual Minas de Riotinto)
-El Campillo
-Zalamea

(10) El muelle de Río Tinto construido entre 1874 y 1876, de 1.165 m de longitud estuvo en funcionamiento hasta mayo de 1975. Ver GIBSON, T. (1877-1878) “The Huelva Pier of The Rio Tinto Railway” en Minutes of Proceedings. Vol. LIII.

(11) El ferrocarril permitió la llegada de productos perecederos a la zona minera como las legumbres o el pescado, que hasta entonces sólo podía se consumido seco o salado. Para este fin la compañía llegó a construir en Talleres Huelva Furgones destinados para estos menesteres, algunos de estos incluso frigoríficos.

(12) De 10 modelos diferentes, clasificadas por la compañía en 16 tipos. De estas todas excepto seis fueron de construcción
británica. Fueron designadas con letras 14 de los tipos: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L , M y N. y los tipos restantes son las clases Garratt y la clase 200. Todas las locomotoras fueron de construcción inglesa salvo 6, siendo construidas entre 1873 y 1953. 

(13) Clasificadas por número:
Clase 300: 1 locomotora
Clase 400: 4 locomotoras
Clase 500: 2 locomotoras
Clase 600: 2 locomotora

(14) Los vagones pertenecen a distintos tipos, en la vía general los más empleados para el transporte de mineral fueron el vagón
tolva tipo-M de 30 Tm y el vagón tolva tipo-A de 10 toneladas.

(15) Coche de viajeros Salón tipo A (1) CCoche de viajeros Salón tipo B (1) 
Coche de viajeros de 1ª Clase Tipo C2 (1)
Coche de viajeros de 1ª Clase Tipo C3 (2)
Coche de viajeros Tipo D.

Entre estos coches empleados para el transporte del staff de la Rio Tinto Co. Ltd y posteriormente de las compañías españolas, destaca el Coche de viajeros Salón tipo B conocido como “Salón de Maharajah”, construido por Birminghan Railway Carriage & Wagon Co., en 1892, que es el vagón de vía estrecha más lujoso del mundo, actualmente se encuentra en la sala nº 14 del Museo Minero y Ferroviario de Riotinto Ernest Lluch.